La importancia de la investigación y reglamentación técnica para la construcción de vivienda con tierra.
Resumen
Después de las lecciones aprendidas de los terremotos del año 2001, en pérdidas de vidas humanas debido al colapso de viviendas, el Gobierno de El Salvador realizó esfuerzos solicitando apoyo a gobiernos cooperantes con asistencia técnica para ayudar a mejorar la seguridad de la construcción de la vivienda social, a través de la mejora de tecnologías constructivas sustentadas en investigaciones experimentales, con la participación categórica y valiosa de instituciones como la academia, gremiales, organizaciones que promueven este tipo construcción en los sectores más vulnerables del país. La sinergia de esta última década tuvo un objetivo holista, procurar reducir la vulnerabilidad de la población de bajos recursos económicos ante daños causados por sismos, a través de la investigación, la reglamentación y transferencia de técnica constructiva, que proporcione una opción segura, económica y de oportunidad formando mano de obra calificada en sus propias comunidades. Es así la importancia de la reglamentación técnica en la construcción con tierra, ya que para las futuras acciones de divulgación que se tomen a nivel nacional, y hasta a nivel regional, deben estar fundadas bajo criterios de diseño y construcción y de una evaluación de la conformidad, puesto que, dada la alta sismicidad del país, se hace necesario tomar medidas adecuadas para reducir los daños a viviendas y pérdidas de vidas humanas a futuros desastres sísmicos. Por ello se reconoce que la construcción con tierra es un sistema constructivo ancestral y como una alternativa constructiva predominante hasta hoy en día, el V Censo de Vivienda 2007 (DIGESTYC) el Parque Habitacional de Paredes de Adobe, es de 210,708, no importando los últimos terremotos del país y el desplazamiento por el uso de otras alternativas constructivas, aún persiste el sistema de adobe, en las zonas rurales del paí s y se sigue construyendo por aquellas familias más vulnerables.