Reforzamiento de estructuras de adobe con mallas metálicas.

  • Osvaldo Albarracin Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Mary Saldivar Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Lucas Garino Libardi Instituto de Investigaciones Antisísmicas, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Gustavo Navarta Instituto de Investigaciones Antisísmicas, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Palabras clave: Construcciones espontáneas, vulnerabilidad sísmica, desarrollo tecnológico

Resumen

El Gran San Juan es el conglomerado de ciudades y localidades agrupadas en el valle de Tulum, con una población de 470.000 habitantes y con la particularidad de pertenecer a la zona de mayor peligrosidad sísmica de Argentina. Desde la década del 70 rigen en el país las normas de diseño estructural INPRES -CIRSOC103¹ que brindan prescripciones sismor resistentes para la construcción con mampostería encadenada. Sin embargo, en la actualidad existen áreas urbanas y suburbanas con diferentes grados de vulnerabilidad sísmica debida, principalmente, al carácter precario y espontaneo de las construcciones, muchas de ellas construidas por sus propios dueños. Un problema adicional de este sector lo constituye la construcción de viviendas empleando adobes. Este tipo de construcciones con tierra ha presentado comportamientos inaceptables durante los terremotos de mayor magnitud registrados en la ciudad de San Juan en el año 1944 y en la ciudad de Caucete en el año 1977 (Ms =7,4 y Ms=7,5 respectivamente). Con el objetivo principal de disminuir la vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe existentes, se han realizado ensayos dinámicos de modelos de vivienda a escala 1:2 utilizando la mesa vibratoria del Instituto de Investigaciones Antisísmicas de la Universidad Nacional de San Juan. En una primera instancia se ensayó un modelo sin reforzar cuyos resultados constituyen una situación basal, para luego ensayar un modelo reforzado con mallas metálicas y revoque de mortero cementicio. Los primeros análisis de los resultados muestran la viabilidad de la metodología empleada como reforzamiento, permitiendo que la vivienda no colapse ante las acciones dinámicas impuestas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-10-15
Cómo citar este artículo
Albarracin, O., Saldivar, M., Garino Libardi, L., & Navarta, G. (2024). Reforzamiento de estructuras de adobe con mallas metálicas. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (14), 208-214. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2091
Sección
Investigación, construcción e intervención en zonas sísmicas