Edificación de muros de tierra vertida estabilizados con cal y puzolanas.
Resumen
La mayoría de los procesos constructivos que utilizan tierra moldeada en estado plástico (tierra vertida, suelocemento, caste arth, poured earth, H.T.E., etc.) se caracterizan por emplear cemento o yeso y, por aplicar la lógica constructiva del hormigón convencional con grandes moldes deslizables y sistemas automatizados de mezclado y bombeo. Tales condiciones obedecen al hecho estas técnicas provienen de países con alto desarrollo tecnológico, mano de obra costosa y ubicados en zonas débilmente sísmicas. Empero, en la UAM-Xochimilco, se desarrollan ensayos y prototipos tendientes a ampliar la aplicabilidad de la tecnología de la tierra vertida. La idea central consiste en recuperar la sabiduría de la construcción tradicional con cob, adobe y tapia, pero estabilizando la tierra con cal aérea combinada con materiales puzolánicos tales como zeolita, piedra pómez, cenizas volcánicas, diatomeas y polvo de ladrillo. La premisa parte de considerar a los muros de tierra vertida no como estructuras monolíticas sino como mamposterías de grandes bloques, que desarrollen respuestas flexibles ante sismos. Además, se pueden construir con moldes pequeños y ligeros, fácilmente desplazables por operarios poco tecnificados así como por autoconstructores. Pero la clave para cumplir estos objetivos radica en contar con elementos de tierra vertida que se puedan desmoldar en poco tiempo. Los componentes constructivos que se han experimentado se realizan llenando los encofrados por capas de tierra como se procede para construir tapias, pero mezclada con aproximadamente 20% de agua. Los resultados que se presentan en este texto son muy prometedores pues se han obtenido elementos constructivos listos en 40 minutos, en los que, después de su curado y secado total, se ha incrementado la resistencia a la compresión simple en rangos cercanos al 20% con respecto a la tierra sin estabilizar. Pero sobre todo, se ha conseguido evitar la desintegración del material en presencia del agua, incluso en condiciones radicales de inmersión total.