Capacitación en restauración y construcción con tierra a através de voluntariados, extensión y docencia universitaria-Iglesia San Juan, Argentina.
Resumen
A partir de la transferencia del conocimiento teórico práctico de un equipo de docentes investigadores y extensionistas de la Universidad Nacional de San Juan, se busca transferir resultados producidos en dicho ámbito, en los aspectos referidos a la restauración de edificios patrimoniales y la construcción de edificios, con uso de materiales y tecnologías regionales, en un poblado rural cordillerano, en la provincia de San Juan, de la República Argentina. Estas experiencias surgen de la articulación entre las funciones universitarias, docencia, investigación, extensión, a través de voluntariados universitarios, de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, correspondiendo a la integración de las cátedras electivas Construcción con tierra y Protección del Patrimonio Arquitectónico, con los voluntariados universitarios Capacitación y Práctica de Construcción con tierra y Capacitación de un equipo técnico para la restauración de edificios patrimoniales, a través de la formación, capacitación e integración de un equipo técnico formado por miembros de la comunidad y alumnos de la Universidad”. Las áreas de Extensión e Investigación se integran a los voluntariados como transferencia de proyectos, siendo comunes los objetivos generales planteados. La capacitación versa sobre técnicas constructivas, materiales y el estudio particularizado de patologías que presentan los edificios patrimoniales, para dar una respuesta óptima a sus vulnerabilidades y proteger su autenticidad. Existe una falencia en la carrera de Arquitectura respecto a la construcción y restauración de arquitectura de tierra, y por otro lado los constructores y restauradores de la comunidad tienen los conocimientos empíricos heredados, pero les faltan los conceptos teóricos para valorar y conservar al patrimonio. Con estas experiencias se intenta aportar una herramienta práctica y teórica para fortalecer conocimientos técnicos, recuperar el conocimiento de las técnicas constructivas que poseen los pobladores y concienciarse del valor de su patrimonio y la importancia de su participación en la conservación del mismo. La elección Del poblado rural en el Departamento Iglesia, para la realización de las experiencias, es por poseer un importante patrimonio de tierra y una comunidad afianzada en las técnicas constructivas del adobe y la tapia.