Presente y futuro de la construcción con tierra en Chile: oportunidades y desafíos.

  • Hugo Pereira Gigogne Instituto del Medio Ambiente, Chile
Palabras clave: sustentabilidad, energía, térmico, acústico, fuego, sismo

Resumen

La construcción con tierra en Chile es consustancial a su historia, sin embargo, diversos factores han contribuido a la mutación de ésta. Entre ellos, el más importante es el maestro sismo. Durante décadas se construyó preferentemente utilizando adobe y técnicas mixtas de tierra madera en espacios habitados y tapial en cercos rurales. A raíz del sismo de 1939, se comenzó a normar el uso del adobe. Durante la década del 50 el Ing. Raúl Ramírez inventó en un programa exterior la bloquera manual CINVA-RAM. Si bien este invento ha tenido una sostenida presencia a nivel mundial, su uso en Chile ha sido escaso. Desde la década del 70 se realizaron importantes investigaciones en relación al uso de la tierra especialmente relativa a análisis de suelo y otras líneas investigativas. Lo anterior probablemente motivado indirectamente por la crisis petrolera de entonces. Desarrolló un sistema constructivo de adobe postensado con alambres de púas que ha tenido un excelente comportamiento durante los recientes sismos que han azotado Chile. Desde fines del siglo pasado a la fecha, se ha generado una corriente de profesionales que han creado un nicho de trabajo en este tipo de construcción. La motivación de esta es la búsqueda de una arquitectura medioambiental y económicamente aceptable. La transferencia de conocimientos y experiencias de otras latitudes, sumado al saber hacer ancestral, han logrado una cierta transformación de los procedimientos tradicionales de la construcción en tierra. Sin embargo, el impacto que estas arquitecturas han tenido es más bien puntual y en sectores socioeconómicos medios y medios altos, sin alcance efectivo en los sectores mayoritarios de la población. Se ha logrado normar la restauración patrimonial, sin embargo la gestión de homologar sistemas constructivos de vivienda económica en tierra es prácticamente inexistente. Faltan normas de cálculo estructural, entre otras, que avalen la construcción en tierra y les permita insertarse en el sistema económico. Con lo anterior, se lograría diseminar y potenciar la construcción con tierra en forma generalizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-10-15
Cómo citar este artículo
Pereira Gigogne, H. (2024). Presente y futuro de la construcción con tierra en Chile: oportunidades y desafíos. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (14), 94-98. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2071
Sección
Arquitectura contemporánea en tierra y sustentabilidad