Vivienda alpaquera altoandina. Caso de estudio tipológico en Puno, Perú.
Resumen
Las zonas altoandinas del continente sudamericano presentan condiciones adversas para el desarrollo de la vida del hombre. La arquitectura como expresión de la cultura material de los pueblos que habitan a más de 4000 msnm es el objeto de estudio. La vivienda refleja diversas soluciones adoptadas por los hombres buscando proveerse de un espacio controlado dentro de un amplio espacio natural. Estas soluciones ‘espontaneas’ forman parte de la tradición constructiva en nuestra historia; con valor cultural y arquitectónico incalculable que debiera ser rescatado y promovido para enfatizar la diversidad cultural de la región en tiempos de globalización acelerada. Se analizan viviendas de tierra y piedra cuyo diseño ha sido determinado por el ritmo de vida de los usuarios en comunidades alpaqueras y por condiciones climáticas imperantes. La inexistencia de estudios actuales que busquen sistematizar y conservar esta arquitectura rural altoandina motiva la realización del presente estudio. Se considera que es responsabilidad del arquitecto promover la continuidad cultural reconociendo y poniendo en valor la tecnología local. Por ello es objeto de esta investigación identificar variables culturales que condicionan el entorno construido, establecer tipologías de vivienda y generar un registro de las viviendas, sus espacios y usos a nivel descriptivo, gráfico y fotográfico. Los resultados preliminares muestran tres tipologías de vivienda, cuya autoconstrucción es consecuencia de la situación socio -económica de los usuarios. Se concluye que los materiales de const rucción no industrializados como el adobe y piedra, son idóneos para contrarrestar las inclemencias climáticas del lugar de manera sostenible incorporando conocimiento tradicional y permaneciendo acordes al paisaje cultural altoandino.