ADOBE: CON LOS PIES EN LA TIERRA
Resumen
El adobe ha perdurado en Nicaragua desde hace 500 años y ocupa el 20% entre los materiales utilizados actualmente para las viviendas, siendo en algunas zonas mayoritario, como en la ciudad de Ocotal donde representa el 70%. En 1998 el huracán Mitch azotó el país y en Ocotal perjudicó el 26% de las viviendas, todas de adobe. Comparando las que quedaron en buen estado y que eran de adobe, con las afectadas, se encontró que las primeras habían sido edificadas antes de los años 50 y tenían en común elementos del adobe antiguo; las dañadas presentaban cambios constructivos que las debilitaron. Se concluyó que el sistema de adobe se había degradado y que los daños se produjeron por fallas en el diseño y en la construcción. Dada la tradición adobera de Ocotal, la urgencia de dar respuesta a los afectados y la escasez de recursos, por primera vez una Alcaldía decide construir un proyecto social de 300 viviendas de adobe. Esto imponía, sobre todo, el reto de recobrar la confianza hacia el adobe, puesto que en el imaginario de la población, éste había fallado. Con la participación de los damnificados se diseñó la vivienda y se construyó un modelo para validarlo y para capacitar a los profesionales y obreros en las técnicas a aplicar y a su vez fue el laboratorio para la creación del adobe contemporáneo de Ocotal. Para obtenerlo retomamos del antiguo lo que lo hacía fuerte frente al tiempo y los elementos; incorporamos las normas del adobe mejorado y desarrollamos un sistema coherente con el entorno, haciendo posible construir casas dignas, bellas y duraderas que, en un proceso participativo, contribuyeron a rehacer la vida de los damnificados y motivaron el redescubrimiento del adobe en otras zonas del país como alternativa para una vivienda digna y accesible económicamente.