RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS

  • Félix Jové
  • José Sainz
Palabras clave: Construcción, Tierra, Rehabilitación

Resumen

La panera del Obispo en Boada de Campos es un edificio del siglo XVII construido mediante muros de tapial (tierra apisonada) de espesor 0,82 metros, confinados entre machones de fábrica de ladrillo situados en las esquinas y en tramos intermedios. Cada uno de los “témpanos” de tierra tiene una altura de 0,95 metros, con verdugadas horizontales de tres hiladas de ladrillo que enlazan con los machones de fábrica. El suelo de la panera se levanta del terreno mediante una serie de bóvedas de cañón que le asilan de la humedad. El muro arranca sobre fundación de piedra y se remata con cornisa de ladrillo bien trabajada. Se estudia el sistema constructivo, de gran interés y tecnología altamente elaborada, para proponer una restauración respetuosa con el edificio. El proyecto se realiza por encargo del Centro de Estudios Ambientales Tierra de Campos de la Fundación Global Nature para ubicar el futuro “Centro de Interpretación de la Laguna de la Boada”. La Restauración se efectúa desde criterios medioambientales y sostenibles de acuerdo a los objetivos de la Fundación. Se prevé la consolidación de los muros de tapial, en las partes afectadas por perdida de material, mediante una imprimación previa de “lechada” de cal y la adición de tierra “microapisonada” en encofrados de madera. La construcción de un pequeño anexo para los baños y almacén se realizará mediante tapial nuevo en la parte baja con zócalo de piedra y adobe de tierra y paja mejorado al 6% de cal. Todos los sistemas constructivos utilizados serán tradicionales con ciertas mejoras tecnológicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2005-10-12
Cómo citar este artículo
Jové, F., & Sainz, J. (2005). RESTAURACIÓN DE LA PANERA DEL OBISPO EN BOADA DE CAMPOS. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (4). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2041