PROCESOS DE CONSERVACIÓN TRADICIONAL DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO EN TIERRA
Resumen
La zona fronteriza entre México y Estados Unidos comparte una destacada riqueza cultural en la que la tradición constructiva con tierra ha sido pieza clave a lo largo de su historia. Sin embargo, como resultado de procesos demográficos y económicos, este patrimonio edificado se ha ido perdiendo y la tradición constructiva con tierra se ha olvidado. Para tratar de enfrentar este problema, desde hace casi diez años se conformó una organización académica binacional conocida como SICRAT, que se enfoca hacia el estudio, difusión y aplicación de procesos tradicionales de construcción con tierra. Se parte de la premisa de que la reactivación del conocimiento de los sistemas constructivos vernáculos es fundamental tanto para la conservación del patrimonio cultural, tangible e intangible, como para la generación de nuevos proyectos arquitectónicos basados en el uso de la tierra. En octubre del 2004 se realizó uno más de los Talleres Internacionales de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra, como parte de las labores que se desarrollan de manera binacional desde 1996 entre México y Estados Unidos en torno al Camino Real de Tierra Adentro. La sede fue la exhacienda de Pabellón de Hidalgo, en Aguascalientes, México, y resultó especialmente destacado por la diversidad de los participantes y la dinámica del trabajo realizado. Consideramos que este tipo de actividades es fundamental porque además de conservar inmuebles patrimoniales, se restablece el proceso de la tradición constructiva en las comunidades locales incluyendo a niños, jóvenes y estudiantes de arquitectura, verdaderos herederos del patrimonio edificado.