UN INSTRUMENTO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA POPULAR EN CERDEÑA: EL MANUAL DE RECALIFICACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE LA MARMILLA, DEL SARCIDANO Y DEL ARCI GRIGHINE
Resumen
El sistema de asentamiento de las áreas de la Marmilla y del Sarcidano se caracteriza por una red de pequeños centros habitados de matriz medieval en los que la arquitectura histórico-tradicional sigue conservando intactos, en buena medida, sus rasgos más significativos y supone para las comunidades establecidas un testimonio importante de identidad local. El binomio conservación-modificación conforma el marco cultural de referencia en cuyo ámbito se incluye la redacción del Manual de recalificación de los centros históricos de esa vasta región de la Cerdeña central. Concebido con el propósito de estudiar un patrimonio de inmuebles de unas 6000 casas históricas pertenecientes a 44 países, se plantea el objetivo de garantizar una forma de tutela activa. A pesar del consistente número de centros urbanos interesados y de la gran extensión a escala regional, el área de referencia presenta varios ámbitos territoriales sustancialmente homogéneos bajo un perfil geográfico, cultural, material y de asentamiento. El estudio del área ha permitido identificar, sobre todo, cuatro sub-zonas homogéneas. En cada una de ellas se han realizado análisis de lo existente en sus diferentes escalas de radicación (urbana, tipológica y tecnológica).También se han llevado a cabo análisis del deterioro y de las patologías recurrentes en los elementos estructurales y de acabado que, siguiendo un planteamiento prevalentemente de manutención, se proponen en las operaciones de recuperación y de reestructuración. Los documentos principales empleados para la elaboración del Manual consisten esencialmente en un archivo fotográfico histórico y actual constituido por miles de imágenes, en un elevado número de relieves detallados de edificios, de elementos constructivos tales como mampostería, techumbre, entramado intermedio, aberturas; etc. Entre otros documentos importantes, cabe señalar también un archivo de documentos catastrales que se remontan a principios del siglo XX. Entre los instrumentos principalmente empleados se cuentan el análisis exhaustivo y los cuadros interpretativos y comparativos, la tipología de edificación, las tecnologías de construcción e de intervención, basadas en el empleo de fichas de trabajo que permiten acercarse de forma operativa e inmediata a la edificación premoderna.