Sistema autoconstructivo muro de tierra-concreto, aplicado en la región sureste de Coahuila: Equidad de género
Resumen
El presente proyecto tiene la finalidad de mostrar el desarrollo de un sistema autoconstructivo para la elaboración de muros de tierra-concreto, mediante la participación activa de la mujer. La propuesta tecnológica se planteó en dos ejes. Técnicamente, desarrollar un sistema autoconstructivo: a)con las propiedades mecánicas de acuerdo a las normas de construcción establecidas; b)progresivo; c)que no requiera más de dos personas para su construcción; d)mediante el uso de materia prima de la región; e)con el empleo mínimo de herramientas especializadas; f)flexible para la realización de acabados interiores y exteriores. Socialmente, a)capaz de ser construido por la mujer, b)fácil de asimilar y manipular, c)sin requerimiento de conocimiento ni experiencia en las técnicas convencionales de construcción; d)económico, es decir por debajo de los sistemas tradicionales; e)construido de acuerdo a la capacidad de ahorro y; f)atender requerimientos socio culturales. Lo anterior, llevo al desarrollo de un sistema autoconstructivo para muro in situo tipo sandwich concreto-tierra-concreto a partir de un molde fácil de manipular autoalineable con las dimensiones de 73 x 41 x 20 cm. El procedimiento de elaboración consistió en dos partes, en una primera parte, vaciar las placas de concreto y en la segunda, colocar la tierra entre dichas placas. Los resultados mostraron la factibilidad de la mujer de construir muros compuestos de tierra encápsulado con dos placas de concreto de f´c=100 kg/cm2 de 1.5 cm de espesor cada uno y 17 cm de tierra. Dicho muro alcanzo una resistencia a la compresión de 24 kg/cm2 a los 28 días de elaboración.