TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA EN LA REGIÓN ANDINA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO
Resumen
Durante casi cuatro siglos los sistemas constructivos tradicionales en tierra cruda más difundidos en nuestro país (adobe, tapia y quincha o bahareque) dieron sustento al crecimiento de nuestras ciudades. La región de Cuyo, asiduamente condicionada por la extrema aridez y la alta sismicidad, presenta características propias que reflejan una identidad particular dentro del territorio argentino en donde cada comunidad ha adoptado una serie de rasgos específicos en respuesta a su medio natural, a sus necesidades, a su historia y tradición constructiva. El estudio propuesto permite conocer la tecnología constructiva de las edificaciones en tierra de la provincia de Mendoza, desde su colonización hasta finales del siglo XX, que se destacan por sus características tipológico-constructivas, intentando desentrañar los temas en torno a los cuales se define un proyecto de identidad para la región cuyana que sea capaz de contemplar la especificidad de nuestra cultura. La discontinuidad en la tradición constructiva en tierra, el olvido del saber hacer y la falta de interés a nivel profesional y gubernamental, entre otros factores, han producido la desaparición de muchas obras relevantes en tierra y por ende la pérdida de nuestra identidad constructiva local. Es necesario impulsar la investigación aplicada de estas tecnologías y concretar su implementación en reglamentos y códigos de construcción, lo cual permitiría un control de ejecución, su uso correcto y un verdadero afianzamiento. A partir de la tipificación de los problemas más frecuentes se podrá identificar las soluciones adecuadas para nuestra región.