Evaluación de aditivos orgánicos para intervención de la construcción prehispánica en tierra del sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, México, a través de experimentos en el sitio.

  • Yuko Kita Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Annick Daneels Instituto de investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: bitumen (asfalto), trópico húmedo, estabilizante

Resumen

La planicie costera del Golfo de México tiene una tradición de construcción monumental de tierra sin protección de piedra o acabado con cal, vigente al menos del segundo milenio a.C. hasta el primer milenio d.C., después de lo cual se pierde. Sin embargo, no se sabía qué tecnología hiciera viable este tipo de arquitectura en las condiciones de trópico húmedo. De allí la importancia de los estudios físicos y químicos y los experimentos de preservación llevados a cabo desde 2009 en el sitio arqueológico de La Joya, en el Municipio de Medellín, Veracruz, que sientan las bases para el desarrollo de un conocimiento y protección de este patrimonio hasta la fecha desatendido. Los estudios de materiales prehispánicos obtenidos en las excavaciones presentan una granulometría donde predomina la fracción fina (<2 μm) de montmor illonita (arcilla expansiva). A finales de 2012 los análisis de química orgánica revelaron hidrocarburos saturados y aromáticos, y triglicéridos principalmente, que se identificaron como bitumen (asfalto) diluido en aceite vegetal. Esto es un hallazgo hasta la fecha novedoso, demostrando que los arquitectos antiguos ya habían descubierto las propiedades estabilizantes del asfalto en la construcción de tierra. Para entender la tecnología prehispánica y su potencial para la conservación del patrimonio, se diseñó a partir de la primavera 2013 un programa experimental para averiguar las concentraciones óptimas del asfalto en las mezclas de tierra. Partiendo de la evidencia obtenida de los materiales prehispánicos, se construyeron muros experimentales con el fin de monitorear y evaluar su resistencia a la intemperie. La primera serie compara la eficiencia como estabilizante de extractos vegetales, usados en la arquitectura de tierra vernácula de Centroamérica, y de productos bituminosos. Quince meses de monitoreo indican una alta resistencia de los muros elaborados con bitumen. La segunda serie evalúa la concentración de asfalto, el método de elaboración de los productos bituminosos (disuelto en aceite secante, en aceite semi-secante y como emulsión asfáltica comercial) y el uso de geotextil para la preservación. El monitoreo de esta segunda serie de enero a junio de 2014 permitió evaluar la resistencia a las lluvias torrenciales de junio. Hasta la fecha el muro que se preparó con el bitumen disuelto en aceite de maíz resultó ser el más resistente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-10-03
Cómo citar este artículo
Kita, Y., & Daneels, A. (2024). Evaluación de aditivos orgánicos para intervención de la construcción prehispánica en tierra del sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, México, a través de experimentos en el sitio. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (14), 57-64. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1974