Mejoramiento de la imagen urbana en centros históricos de dos comunidades salvadoreñas.

  • Mario A. Melara Secretaría de Cultura de la Presidencia/Dirección Nacional de Patrimonio Cultural
  • Erick Orellana Secretaría de Cultura de la Presidencia/Dirección Nacional de Patrimonio Cultural
Palabras clave: Patrimonio, Puesta en valor, Mejoramiento, Turismo, Comunidad

Resumen

El patrimonio cultural de El Salvador está, en gran medida, constituido por sistemas tradicionales a base de tierra y elementos estructurales de tipo orgánico y vegetal. Este modesto patrimonio representa la interpretación latino americana de estilos traídos durante la colonia en algunos casos, y replicados posteriormente durante la república bajo la misma línea de mixtura estilística; es un conjunto arquitectónico que da forma a las ciudades salvadoreñas y que mezcla estilos históricos en Europa al momento de ser importados a América, no sólo como esquemas constructivos sino también ligados a un modo de vivir. En El Salvador esta arquitectura muchas veces contextual y muy pocas monumental y grandiosa en términos de escala, es una herencia importante que define parte de la identidad del país y que también muestra muy buenos ejemplos de calidad constructiva. Ciudades como Santa Ana, Zacatecoluca e Izalco son buenas representantes donde pervive con la modernidad esa muestra de colonización replicada históricamente y que dibuja el paisaje urbano de nuestros pueblos dando cuenta de un momento anterior en el cual la arquitectura en tierra era una integración efectiva con la histórica geografía. Lo sigue siendo… Este patrimonio edificado, no es cosa del pasado, convive con el presente más actual y ofrece una variedad de formas de interactuar con las sociedades donde está inmerso y contribuir a mejorarlas. Éste es el caso de los proyectos de mejoramiento de imagen urbana implementados en el marco del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) llevados a cabo en las tres ciudades mencionadas, en los cuales la coordinación de varias instituciones hace posible el mejoramiento de inmuebles a base de tierra a través de la capacitación, interacción y trabajo laborioso de personas de edades variadas que viven en lugares donde, además de pobreza evidente, existen grandes riesgos sociales, se asume tal condición y se parte de la capacidad de tales personas, de empoderar su patrimonio cultural aprendiendo cosas nuevas, útiles y productivas para su vida, contribuyendo así a la construcción de sus ciudades, y además conviviendo al realizar una labor reparativa, de embellecimiento de preciosas fachadas de tierra repelladas con cal, patrimonio propio de tales comunidades y de escala local. Éstos son algunos comentarios de tal experiencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-09-19
Cómo citar este artículo
Melara, M. A., & Orellana, E. (2024). Mejoramiento de la imagen urbana en centros históricos de dos comunidades salvadoreñas. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (14), 65-74. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1903