TECNICAS ADOPTADAS EN LA ELABORACIÓN DE HORMIGÓN PARA OBTENER UNA MATRIZ A BASE DE TIERRA

  • Mirta A. Sánchez Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Silvia N. Casenave Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Javier Fornari Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Susana Keller Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Federico Amaya Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Lucía Belinde Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
  • Marilina Beltramo Facultad Regional Rafaela – Universidad Tecnológica Nacional, Rafaela, Argentina
Palabras clave: Material compuesto, tierra, técnicas, hormigón, sustentabilidad

Resumen

La presente investigación busca en esta dirección sumar esfuerzos que en similar sentido vienen realizandose en la región centro sur de la provincia de Santa Fe, en lo relativo al desarrollo tecnológico de materiales de construcción que emplean tierra en su formulación y que su procedimiento tiene puntos en común con la preparación del hormigón tradicional. Asimismo se propone rescatar e incorporar mejoras a esta última técnica de construcción con tierra que suele llamarse hormigón verde o tierra vertida y que tiene aspectos similares con la tierra apisonada y con antiguas técnicas encontradas en obras patrimoniales en donde se utilizaban los lodos multigranulares de los depositos aluvionales. La tierra surge del aprovechamiento de los lodos provenientes de excavación para pilotes cuya deposición final no es aceptada en el relleno sanitario de la ciudad de Rafaela. Se exponen resultados experimentales surgidos del análisis de las determinaciones de parámetros físicos y mecánicos de probetas cilíndricas. Los especímenes fueron elaborados con técnicas similares a las del hormigón tradicional compuestos por una matriz de tierra y cemento, agregado fino, grueso y hormigón reciclado y en alguno de ellos con la inclusión de otros agregados como puede ser el talco (Silicato de magnesio hidratado). El producto es un resultado tecnológico que se puede analizar desde distintos enfoques; por un lado el de sustentabilidad ambiental, donde el impacto de este tipo de tecnologías sobre el medio ambiente es muy bajo. Por otra parte la energía utilizada en el ciclo total de vida tambien es baja, utilizándose recursos locales con mínimo gasto para su extracción y transporte. Además desde la perspectiva socio económicas e obtuvo una solución de bajo costo para los sectores mas desprotegidos, especialmente los de medios rurales o suburbanos que cuentan con el recurso de la materia prima al alcance de la mano. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-08-29
Cómo citar este artículo
Sánchez, M. A., Casenave, S. N., Fornari, J., Keller, S., Amaya, F., Belinde, L., & Beltramo, M. (2024). TECNICAS ADOPTADAS EN LA ELABORACIÓN DE HORMIGÓN PARA OBTENER UNA MATRIZ A BASE DE TIERRA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (15), 131-139. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1810