EDUCACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y TIERRA: EL CASO DE ZACATECOLUCA, EL SALVADOR

  • Paola Marrone Departamento de Arquitectura, Università degli Studi Roma Tre, Roma, Italia
  • Pier Luigi Ortolani Departamento de Arquitectura, Università degli Studi Roma Tre, Roma, Italia
  • Ilaria Picilli Departamento de Arquitectura, Università degli Studi Roma Tre, Roma, Italia
Palabras clave: culturas constructivas, arquitectura vernácula, formación, autoconstrucción, comunidad

Resumen

Los asentamientos informales han asumido vastas proporciones en América Latina durante aproximadamente un siglo con fenómenos únicos que no se encuentran en ninguna otra área del mundo. Representan el mayor desafío para la arquitectura contemporánea porque conllevan problemas constructivos, antropológicos y ambientales. La experiencia realizada en Zacatecoluca, El Salvador, por la Università degli Studi Roma Tre, la Alcaldía Municipal de Zacatecoluca y la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, enseña mucho sobre la relación entre ciudadanos, autoridades, diseñadores y técnicos, en el marco de la mejora de las condiciones habitacionales de la población del asentamiento informal Ramal a través de la construcción y remodelación de viviendas. El objetivo del artículo es mostrar el proceso de planificación y decisión, llevado a cabo por los diversos actores que operan para promover el mejoramiento del hábitat, a través de la realización del edificio público comunitario, la restauración de la ex-estación de ferrocarril para reconvertirla en escuela de formación, la renovación de las viviendas, utilizando técnicas vernáculas y procesos de capacitación para la autoconstrucción. La intervención se desarrolla en tres fases: la elaboración del Plan Maestro para el análisis de soluciones urbanísticas y sociales, la realización del edificio comunitario y la reconstrucción y remodelación de las viviendas. A raíz de la presentación del Plan Maestro, comenzó la preparación para la construcción del edificio público, completado por la Estación, transformada en Escuela Taller de Artes y Oficios Tradicionales y Artesanales de El Salvador con el fin de crear conciencia sobre temas de sostenibilidad y cultura constructiva. La población así formada deberá mejorar su hábitat a través de la autoconstrucción, utilizando técnicas vernáculas en tierra y madera. El principal resultado obtenido es la elaboración de un manual popular de construcción de viviendas en adobe sismo resistente, guía útil para resolver dudas durante la construcción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-25
Cómo citar este artículo
Marrone, P., Ortolani, P. L., & Picilli, I. (2018). EDUCACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y TIERRA: EL CASO DE ZACATECOLUCA, EL SALVADOR. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (18), 506-516. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1165