EL BAHAREQUE: UNA EXPRESION DE RESILIENCIA EN LA ARQUITECTURA COLOMBIANA
Resumen
Este artículo describe una reflexión en torno al trabajo experimental de construcción con la técnica de bahareque y el uso de cubierta de guadua y tierra denominado domocaña, innovación realizada en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, hoy una transferencia tecnológica reciente en Colombia, ya con una década de aplicación, existen varias obras experimentales y demostrativas, que fueron construidas por profesionales que aceptan el desafío de la innovación tecnológica y de los cambios en los prejuicios frente a estos materiales. La propuesta técnica, es una forma de construir con elementos de la arquitectura resiliente al retornar a los materiales naturales locales y sostenibles, recuperar un saber ancestral, y adaptar una técnica de cubiertas, con un bajo costo ambiental, un saber local recreado, que demuestra la proyección. La experiencia por los resultados técnicos y estéticos motiva a realizar una investigación más profunda, al ser una alternativa versátil, ecológica, durable, estéticamente hermosa y orgánica, confortable climática y acústicamente, económica y sencilla de transferir. Una técnica tradicional como el bahareque, catalogada dentro de las técnicas mixtas, con una gran diversidad de sistemas y materialidades, ha respondido durante siglos a las condiciones culturales, ambientales, sísmicas y económicas. El bahareque como técnica está presente por siglos en varias regiones de Colombia ofrece una alternativa como sistema constructivo con una mirada sostenible, desde la bioconstrucción se armoniza con el ecosistema, al usar materiales locales de forma sustentable y es una forma de habitar con respeto en el entorno, ofrece equilibrio, establece relaciones de intercambio, es flexible y se integra y adapta a diferentes contextos, respondiendo a los múltiples condiciones ambientales y climáticas.