Delegado de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
Resumen
Para la recuperación del patrimonio con tierra en los contextos rurales y urbanos, es cada vez más importante tratar de entender las razones del emprendimiento, que implica esfuerzos y dinero en hacerlo. La campaña de mantenimiento del barrio de los herreros (calle Las Herrerías) en la ciudad de Cuenca se ha constituido en una especial oportunidad para incursionar en los valores patrimoniales de sus edificaciones que hoy hacen parte del patrimonio cultural de la humanidad. El artículo trata de describir el proceso implementado, para identificar los valores patrimoniales de las edificaciones de este popular barrio cuencano, proceso que está enmarcado en el propósito de definir las acciones de mantenimiento más oportunas y pertinentes a ser ejecutadas. Es importante visualizar la valoración como parte del proceso de conservación del patrimonio con tierra. El estudio parte de un entendimiento histórico del rol del barrio en la ciudad, de aproximaciones sistemáticas a su dimensión urbana, pasada y actual, a la relación con el espacio público, los espacios semi-privados de la arquitectura (portales de transición) y a los patrones de vida misma de los habitantes en sus casas. Se aplican matrices de valoración (matrices de Nara) como herramientas para la identificación de valores y el desarrollo de monografías tanto barriales, sectoriales como individuales (por cada casa) lo que permite mejorar en entendimiento singular y general de los valores patrimoniales que han logrado identificar valores intrínsecos a cada una de las edificaciones y también valores que comprometen y sustentan su conservacion al ser parte de un espacio urbano (el barrio) que le da sentido y razón de ser a cada edificio en forma individual. El resultado de este ejercicio aporta a una acción sostenida y solvente de toma de decisiones en las actividades de mantenimiento enmarcadas en la Campaña de las Herrerías de Cuenca.