ARQUITECTURA EN TIERRA: COSTA SUR Y ALTIPLANO DE GUATEMALA

  • María Andrea Rojas Montes Universidad Del Valle de Guatemala
Palabras clave: tierra, material constructivo, sistemas constructivos, Costa Sur y Altiplano

Resumen

En Guatemala la tierra como material constructivo ha sido utilizada desde la Época Prehispánica hasta el presente. A pesar de su constante presencia, en la arquitectura, existen pocos estudios arqueológicos que permitan conocer cómo eran, cómo funcionaban y cómo edificaban los sistemas constructivos del periodo prehispánico; sumado a que la poca información existente no está uniformada, por lo que no permite comprender en su totalidad a qué términos arquitectónicos se están refiriendo. En base a esta necesidad, se comenzó una investigación sistemática sobre los términos, para referirse a materiales y técnicas empleadas en la arquitectura de tierra de Costa Sur y Altiplano, con el objetivo de evaluar y definir una uniformidad de conceptos, que permitan comprender el origen de estas tradiciones constructivas en la región. Para este artículo fue necesario seleccionar sitios arqueológicos que cuentan con una diversidad de bibliografía referente a la arquitectura en tierra, así como de los cuales se ha podido obtener muestras de rellenos constructivos, apisonados, pisos, fragmentos de paredes y bajareques que permitieran el análisis sobre sus distintas composiciones para poder iniciar una uniformidad de conceptos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-25
Cómo citar este artículo
Rojas Montes, M. A. (2018). ARQUITECTURA EN TIERRA: COSTA SUR Y ALTIPLANO DE GUATEMALA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (18), 263-274. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1126