LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN KAMINALJUYU, GUATEMALA: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DESAFÍOS PARA SU CONSERVACIÓN

  • Josué Alvarez Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Barbara Arroyo Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu
Palabras clave: Consolidación, Protección del Patrimonio, Construcciones prehispánicas

Resumen

Kaminaljuyu fue una de las ciudades prehispánicas más importantes del altiplano Maya de Guatemala, sin embargo, al encontrarse ubicada dentro de la actual Ciudad de Guatemala, se enfrenta al abrupto avance urbano. A la fecha, ha perdido más del 75% de sus estructuras ya que se habla de más de 200 edificios construidos con tierra de los que actualmente sólo se conservan 40.Esta destrucción ha ocurrido pese a existir leyes de protección del patrimonio nacional y específicamente de protección real del sitio.Cuanto antes es fundamental comprender las características constructivas y los factores de deterioro, para la preservación y protección del mismo. El Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu se ha enfocado enlaconservación de lasestructuras que aúnexisten, y enel registro de las características y materialesconstructivos a manera de implementar técnicas adecuadas para suprotección.Esta tarea ha utilizado materiales locales, e intervenciones poco invasivas para la conservación y consolidación de los edificios expuestos. Estas tareas han reducidos los riesgosde desprendimiento de aplanados y repellos, y se ha mejorado la comprensión visual de las estructuras y sus formas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-25
Cómo citar este artículo
Alvarez, J., & Arroyo, B. (2018). LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN KAMINALJUYU, GUATEMALA: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DESAFÍOS PARA SU CONSERVACIÓN. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (18), 251-262. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1125