Restauración acústica del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina (2004-2010)

  • Gustavo Basso

Resumen

Entre los años 2004 y 2010 se realizaron trabajos de
restauración y puesta en valor del edificio del Teatro
Colón de la Ciudad de Buenos Aires, que
comprendieron tres áreas bien definidas: el edificio
histórico, la plaza y la caja escénica. La oportunidad de
dicha intervención estaba basada en las tareas de
restauración necesarias tras casi 100 años de uso
continuo, en la una conveniente actualización
tecnológica y, quizá lo más importante, en fortalecerlo
contra eventuales siniestros, en particular incendios.
La condición de fondo para la puesta en valor fue
preservar la reconocida calidad acústica de la gran sala
lírica del teatro.
El Teatro Colón comenzó a construirse en el año 1889
a partir de un proyecto original del arquitecto
Francisco Tamburini, quien falleció en el año 1891. Lo
sucedió su colaborador y colega Víctor Meano y, al
morir Meano en 1904, el arquitecto belga Jules
Dormal, que concluye la obra. El Teatro Colón se
inauguró el 25 de mayo de 1908.
La sala principal cumple con las características
generales del teatro italiano clásico con planta en
herradura. Tiene una capacidad total de 2.478
localidades, a los que se le pueden agregar unas 500
personas de pie. La platea tiene 29,25 m de ancho
máximo, 32,65 m de largo y el cielorraso está a 28
metros de altura. La planta está bordeada de palcos
abiertos, en estilo francés, hasta el tercer piso. A partir
de dicho nivel se ubican las localidades de Cazuela,
Tertulia, Galería y Paraíso. En total siete niveles por
encima de la platea, que presenta una suave pendiente.
El escenario tiene 35,25 m de ancho, 34,50 m de
profundidad y 48 metros de altura. Su piso presenta
una inclinación de tres centímetros por metro y posee
un disco giratorio de 20,30 m que permite cambiar
rápidamente las escenas. El foso de la orquesta,
enmarcado por los palcos del arco del proscenio, tiene
una capacidad para 100 músicos.
La idea de que el Colón posee una acústica
extraordinaria circula desde hace mucho tiempo entre
músicos y especialistas. Se había instalado a partir de
comentarios aislados, de dichos de procedencia
incierta y de unos pocos juicios realmente fundados.
Las pocas opiniones realmente confiables provenían
de músicos que, a partir de una carrera internacional,
podían comparar la acústica del Colón con la de una
buena cantidad de teatros de ópera de primera línea.
La calidad acústica se establece a partir de lo que
perciben los oyentes. Sus opiniones y juicios no
pueden ser reemplazados, por ejemplo, con los
resultados de mediciones físicas. La única manera de
establecer una lista ordenada de teatros de ópera de
acuerdo a su calidad acústica es realizar encuestas con
oyentes que conozcan dichos teatros y analizarlas con
métodos estadísticos. Dicho trabajo fue realizado por
el Beranek e Hidaka y publicado en el año 2000, que
encuestaron a personas que conocían una gran
cantidad de teatros de ópera en todo el mundo.
Lograron reunir las opiniones de 22 destacados
directores de orquesta que respondieron un
cuestionario sobre la calidad acústica de las salas de
ópera que conocían. Las calificaron dentro de una
escala de cinco valores: mala, pasable, buena, muy
buena y “una de las mejores”. El trabajo establece que
el Colón no solamente figura entre los mejores teatros
de ópera, sino que ocupa un primer lugar bien
distanciado del resto. Como corolario, en otro artículo,
publicado en noviembre de 2003, Leo Beranek repite
la metodología anterior y clasifica los auditorios para
música sinfónica según su calidad acústica. Aquí el
Teatro Colón se ubica entre los tres mejores, junto a
dos salas construidas específicamente para ese fin: la
Grosser Musikvereinssaal de Viena y el Symphony Hall de
Boston. El Teatro Colón ocupa, por su acústica, un
lugar único entre las salas para música del mundo y es
precisamente esta calidad acústica la que se debía
preservar durante los trabajos de restauración y puesta
en valor

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2021-12-23
Cómo citar este artículo
Basso, G. (2021). Restauración acústica del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina (2004-2010). ECOS, 3(1), 18-21. https://doi.org/10.36044/EC.V3.N1.2
Sección
Artículos