El paisaje sonoro de la Era pospandémica en Lima, Perú
Resumen
Ya transcurrieron más de cuatro años desde la irrupción del virus SARS-CoV-2, cuyos efectos en la modificación temporaria en los factores ambientales están profusamente documentados, y desde el campo de la acústica lo que se suponía iba a ser el estudio del cambio en el paisaje sonoro durante una pequeña ventana temporal, resultó convertirse en prácticamente una subdisciplina, ya que al poder registrarse la gran disminución del ruido en las ciudades se pudo determinar cuán bajos podrían llegar a ser, y lo que se pensó que al finalizar las restricciones y encerramientos se recuperarían los niveles de ruido previos a la pandemia, resultó en que los paisajes sonoros citadinos muestran cambios en su contenido energético, porque si bien se están registrando los mismos niveles sonoros en dBA, se aprecia una modificación en el espectro en frecuencias. Los investigadores y especialistas en el estudio del paisaje sonoro desde fines del 2023, al advertir que esa característica se manifiesta en muchas grandes ciudades, han identificado esta nueva realidad con el nombre de Era pospandémica, es decir, paisajes sonoros existentes a posterior de la pandemia. En este artículo se presentará un primer análisis del ruido urbano en un distrito de la ciudad de Lima, Perú, desde esta nueva óptica de los paisajes sonoros pospandémicos, con mediciones que se vienen registrando ininterrumpidamente por más de cuatro años; también algunas reflexiones como resultado de la práctica profesional y la memoria colectiva respecto a una ciudad con bajo ruido.


