Espacios sonoros saludables. Un trabajo de campo de estudian-tes de la Universidad César Vallejo

  • Henry Daniel Lazarte Reátegui Maestría de Arquitectura. Universidad César Vallejo Campus Los Olivos. Lima, Perú
Palabras clave: Arquitectura, Investigación, Medición de ruido, Pedagogía, Experimentación de campo

Resumen

A menudo pocas cátedras universitarias consideran actividades prácticas conexas a su currículo, y aquellas que las tienen, en general están sujetas a la línea de la carrera a la cual pertenecen. Para el caso de asignaturas de investigación, muchas veces se concentran en enseñar la metodología y epistemología investigativa, dejando de lado la experimentación. En este artículo se presenta el resumen de una actividad pedagógica diferente implementada en la Cátedra de Investigación, que consistió en realizar trabajo en campo con un grupo de estudiantes del último ciclo de arquitectura del Campus Los Olivos, de la Universidad César Vallejo (Lima, Perú), que consistió en efectuar mediciones del nivel sonoro en distintas localizaciones de la ciudad de Lima, con el objetivo (entre otros) de sensibilizar a futuros arquitectos acerca de la importancia de conocer los niveles de ruido urbano, al momento de diseñar una edificación. Parte de su experimento en campo, fue la utilización de tecnología de última generación para el registro del nivel sonoro, con posterior inducción teórica para su trabajo de gabinete, con la cual pudieron vincular la teoría con la práctica en la disciplina de la acústica, temática no incluida en su programa de estudios profesionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-06-25
Cómo citar este artículo
Lazarte Reátegui , H. D. (2024). Espacios sonoros saludables. Un trabajo de campo de estudian-tes de la Universidad César Vallejo. ECOS, 5(2), 52-55. https://doi.org/10.36044/EC.V5.N2.10
Sección
Artículos