CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA DE ACUÍFEROS KÁRSTICOS DE LA FORMACIÓN POLANCO – EDIACÁRICO, URUGUAY

  • Leticia Ivón González Carreira Facultad de Ciencias

Resumen

Los antecedentes geológicos e hidrogeológicos, sumado a datos prospectivos recientes, generó  interés en la profundización de estudios de modelos prospectivos y caracterización hidroquímica  de aguas subterráneas en la Formación Polanco (Grupo Arroyo del Soldado), La unidad, de edad  Ediacárico, integra la provincia hidrogeológica Lavalleja. Esta conforma una faja de rumbo regional  NNE que se extiende desde Maldonado hasta Cerro Largo. Este sector presenta una intensa  estructuración tectónica, con numerosos pliegues, fallas y cabalgamientos que afectan a los  carbonatos. El área de estudio se dividió en 3 regiones: I (Sinclinal del Este), II (Tapes) y III (Minas);  concentrando los mayores esfuerzos en las regiones I y II, por ser las más inexploradas. Se realizó  el relevamiento de campo, fotogeológico (SGM Y Google Earth) y relevamiento aerofotográfico  con el uso de un drone, generando un modelo digital de terreno en 3D, para interpretar las  características morfo estructurales del relieve kárstico asociado a los carbonatos de la Formación  Polanco. Se relevó información de subsuelo disponible. Se realizó el análisis de iones mayoritarios  de 6 muestras de agua, 4 de aguas subterráneas y 2 de la red de drenaje asociada y se registró  in situ las características fisicoquímicas de cada muestra. Como resultados se obtuvo que, en la  Región I, el pliegue constituye un relieve invertido, albergando en el eje, dirección N 40° a 45° E,  depresiones kársticas, caracterizadas como dolinas tipo “taza” y “tubo, estructuras de circulación  y acumulación de agua subterránea y es en esta estructura que se ubica la perforación estudiada  de caudal 30 m3/h. En la Región II se desarrolla un relieve kárstico tipo lapiaz con desarrollo de  hoyos y nichos cilíndricos, que se concentran en sectores donde se entrecruzan las estructuras  N 60° E y N 120° y se identificaron 3 manantiales donde la So y la estructura N 60° E permiten la  surgencia de agua subterránea como manantiales. Las muestras de agua relevadas se caracterizan  como bicarbonatadas-cálcicas, notándose un incremento en la concentración de magnesio en las  muestras de la Región II, donde los carbonatos se presentan como ritmitas milimétricas de calizas dolomías, en relación a las otras 2 regiones donde predominan las calizas puras. Es de destacar el  bajo contenido de ion sodio que presentan estas fuentes minerales naturales, por debajo de 8 mg/L.

Publicado
2017-12-01
Sección
Resumen de Tesis