DESARROLLO DE UNA RED GEOFÍSICA Y GEODÉSICA NACIONAL EN URUGUAY

  • Leda Sánchez Bettucci Facultad de Ciencias
  • N Suárez
  • N Campal
  • A Curbelo
  • E Latorres
  • M Rodríguez
  • H Castro
  • J Loureiro
  • F Arduin
  • M Faraone
  • A Pascale
  • E Abelenda
  • J Saltorio
  • R Lefebre
Palabras clave: Sismología, Observatorio Geofísico del Uruguay, Red Geodésica, Uruguay

Resumen

La instalación de una red de instrumentación sísmica en Uruguay, fue iniciada en el año 2013 por el  Observatorio Geofísico del Uruguay (OGU) y ha generado un avance significativo en el conocimiento  de la sismicidad en nuestro país. Durante los últimos cuatro años, el número de sensores sísmicos  en funcionamiento ha aumentado sustancialmente, de uno a once. Cuatro de estos sensores son  sismómetros de banda ancha de 120 segundos (tres de marca Nanometrics y uno marca Guralp)  y los siete restantes son acelerómetros (Guralp). Los datos son gestionados a través del software  Seiscomp3, y los sensores son monitoreados en tiempo real mediante el uso de Internet 3G. La  distribución espacial de las estaciones cubre la mayor parte del país, y todas excepto la estación  OGAUY, se encuentran junto a estaciones permanentes de la red GPS del Servicio Geográfico  Militar (SGM). El OGU, en colaboración con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y otras  autoridades nacionales, trabaja para aportar información con premura ante cualquier emergencia  relacionada a eventos sísmicos. Los objetivos actuales son: mejorar la calidad de los datos; aumentar  la densidad de sensores de la red añadiendo nuevas estaciones y reducir el tiempo de procesamiento  incorporando herramientas para la automatización del pre-procesamiento y el manejo de datos.  Esta estrategia debería mejorar en gran medida el rendimiento de la red en los próximos años. 

Publicado
2017-12-01
Sección
Artículos