DISTRIBUCIÓN Y PETROGRAFÍA DE LOS DIQUES BÁSICOS MESOZOICOS DE LA REGIÓN DE SAN GREGORIO DE POLANCO, PROVINCIA MAGMÁTICA PARANÁ, URUGUAY.
Resumen
Los eventos de fragmentación cortical desarrollados durante el Cretácico Inferior, predecesores a la apertura del océano Atlántico sur,generaron una intensa actividad magmática que cubrió gran extensión de Sudamérica (Provincia Magmática Paraná-Etendeka). La inestabilidad y ruptura de la corteza continental, además del ascenso magmático, ha quedado evidenciada por la presencia de intrusivos (diques y sills) y lavas basálticas ubicados en la porción centro-norte de Uruguay. En este sentido, se realizó un estudio petrológico del aquí denominado Enjambre de Diques de San Gregorio de Polanco (Depto. de Tacuarembó). Se realizaron mapas geológicos de semidetalle a escala 1:50.000, identificándose 17 segmentos con dimensiones máximas de 12 km de longitud y 20 m de ancho. Estos se encuentran en cuatro sectores geográficos:Achar, San Gregorio de Polanco, La Paloma y San Jorge. Los diques son paralelos a subparalelos, con rumbos N140º-170º y N080º-110º, con un típico patrón zig-zag siguiendo antiguos lineamientos del basamento cristalino. Petrográficamente, los diques se caracterizan por plagioclasas cálcicas (labradorita y andesina), clinopiroxenos cálcicos (augita pigeonita), minerales opacos, olivino, ocasionalmente vidrio y apatito como accesorios. A su vez, estudios de detalle de los minerales opacos (hasta 15% modal) mediante análisis por SEM y EDS permitieron su identificación como titanomagnetitas en dos poblaciones, evidenciando diferentes estadios de cristalización. Los cristales de la primera población habrían cristalizado en forma conjunta con las plagioclasas, piroxenos y olivinos, mientras que los de la segunda habrían sido producto de la disolución de los primeros, en condiciones de baja fugacidad de oxígeno y temperaturas próximas a 450ºC.