FORMACIÓN TACUARÍ (NOV. NOM.): LITOESTRATIGRAFÍA, FACIES, AMBIENTE, EDAD Y SIGNIFICADO GEOLÓGICO (CERRO LARGO – URUGUAY)
Resumen
Se propone la definición de la Formación Tacuarí para reunir un conjunto de rocas siliciclásticas glacigénicas y fosilíferas depositadas durante el Proterozoico Superior en el noreste de Uruguay. Estas litologías eran incluidas en la Formación San Gregorio (Carbonífero - Pérmico, Cuenca Norte), pero recientemente se constató la presencia de Leiosphaeridia tenuissima, L. minutissima, Myxococcoides distola, M. siderophila, Soldadophycus bossii y S. major. Ese hallazgo motivó la realización de relevamientos que permitieron verificar el origen glacigénico de la Formación Tacuarí, definir sus relaciones estratigráficas, y corroborar su afectación y desarrollo a lo largo de la Zona de Cizalla de Sierra Ballena. Se caracterizaron dos asociaciones de facies en la Formación Tacuarí: la base está representada por asociación de facies A (facies de planicies de outwash), representada por diamictitas, areniscas y pelitas; y, en tope, la asociación de facies B (facies glacimarinas) incluye un paquete de ritmitas con dropstones. Por el contexto tectónico, la naturaleza de la sedimentación, su edad, y los fósiles asociados, la definición de la Formación Tacuarí constituye un aporte novedoso al modelo evolutivo regional para el Proterozoico Superior. También se discuten posibles correlaciones estratigráficas con otras unidades neoproterozoicas de Gondwana Occidental.