RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL URUGUAY: IMPORTANCIA Y APROVECHAMIENTO ACTUAL

  • J Montaño Facultad de Ciencias
  • S Gagliardi Facultad de Ciencias
  • M Montaño Facultad de Ciencias
Palabras clave: acuíferos, calidad de aguas, reservas explotables, Uruguay

Resumen

Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la explotación de las aguas superficiales derivado de la gran densidad de su red hidrográfica. A partir de 1950 comenzó la utilización intensiva de los recursos hídricos subterráneos, principalmente para abastecimiento humano de centros poblados del interior del país, cubriendo actualmente el 70% de estos casos. Esta evolución fue consecuencia principalmente del menor costo del agua subterránea, su disponibilidad y buena calidad. A partir de 1980 se intensifica aún más el uso del agua subterránea, principalmente con el fin de satisfacer las demandas de riego en los sectores productivos de hortalizas, tanto a cielo abierto como en invernadero, árboles frutales e industria lechera. También fue utilizado como un recurso estratégico para impedir el ingreso de cólera al país en los años 90 con un programa fronterizo de abastecimiento de pequeñas comunidades. 
Además, se distingue la utilización de acuíferos termales y surgentes del Sistema Acuífero Guaraní, como fuente de abastecimiento de complejos turísticos termales, en un área reducida pero con un potencial hídrico importante cuya explotación genera una de las mayores entradas de divisas para el país por turismo regional. 
Igualmente se puede establecer que Uruguay no presenta una riqueza hídrica subterránea importante, debido que casi un 65% de sus acuíferos son fisurados, el resto está compuesto por acuíferos porosos de variada potencialidad. 

Publicado
2005-12-01
Sección
Artículos