ANÁLISIS DE FACIES Y PALEOGEOGRAFÍA DE LA FORMACIÓN GUICHÓN (CRETÁCICO INFERIOR) EN LA CUENCA DEL LITORAL, URUGUAY *
Resumen
El registro cretácico sedimentario correspondiente al Grupo Paysandú en la Cuenca del Litoral alcanza un espesor máximo preservado de 220 metros de rocas areno-conglomerádicas depositadas en ambientes con tinentales. En el norte, el substrato está compuesto por rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Arapey (Cretácico inferior) y en el sur por rocas del basamento proterozoico. Se localiza entre las coordena das 31°30'S y 34°00* S; y 57° W y 58°W, ocupando un área de 25.000 km2.
A través del análisis de facies, este trabajo discute los ambientes sedimentarios de la Formación Guichón, su distribución y su correlación en otras cuencas. Para esto, se contó principalmente con datos de campo y el estudio de perforaciones.
Considerando la distribución geográfica y el arreglo de facies tanto en la vertical como en la lateral y el contenido paleontológico, se propone que la primer fase de sedimentación en la cuenca comenzó en el Aptiano/Albiano y corresponde a la Formación Guichón. Esta unidad está compuesta por un conjunto de sistemas fluvio-aluviales, controlado por los Lineamientos Daymán (NW - SE) y Río Negro (E-W). El siste ma fluvial está caracterizado por canales de baja sinuosidad, con dirección de drenaje SW en planicies arenosas, principalmente en dos depocentros: Young y Quebracho. La asociación de facies aluviales y prin cipalmente, las facies arenosas fluviales, se correlacionan con la Formación Puerto Yeruá en territorio argen tino. El estudio de datos de perforaciones permitió identificar un control depositacional regional de dirección E-W. Se propone que la sedimentación durante esta fase tuvo un carácter endorreico.
Finalmente, se sugiere una nueva alternativa geocronológica para la Formación Guichón (Cretácico inferior), considerando las últimas interpretaciones filogenéticas, que evidencian características primitivas de los Uruguaysuchidae entre otros Crocodilomorpha cretácicos.