PRIMER CATÁLOGO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN URUGUAY Y LA CUENCA DEL RÍO DE LA PLATA

  • Leda Sánchez Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Judith Loureiro Olivet Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay y Dirección Nacional de Minería y Geología, Hervidero 2861, Montevideo, Uruguay.
  • Hernán Castro Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Peter Baxter Victoria University of Wellington, Wellington, New Zealand
  • Martín Rodríguez Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Damián Dell'Acqua Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Alejandro Mazza Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Pablo Núñez Demarco Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay
  • Anahí Curbelo Dirección Nacional de Minería y Geología, Hervidero 2861, Montevideo, Uruguay.
  • Enrique Latorres Observatorio Geofísico del Uruguay, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay y Universidad ORT, Montevideo, Uruguay
Palabras clave: sismicidad, amenaza sísmica, Río de la Plata, Uruguay

Resumen

Presentamos el primer catálogo de eventos sísmicos históricos e instrumentales ocurridos en Uruguay y la región de la cuenca de Plata, que es crucial para los estudios de peligrosidad sísmica. Las regiones intracontinentales constituyen áreas que presentan largos períodos de recurrencia entre terremotos; Por lo tanto, es muy importante tener un catálogo sísmico de eventos en Uruguay y sus alrededores. Para construir la base de datos confiable, se reanalizaron varios parámetros, como la ubicación, la fecha y las áreas afectadas. El catálogo también incluye diferentes aspectos de la sismicidad en la región de Río de la Plata, desde eventos históricos (no instrumentales) hasta eventos recientes registrados por las diferentes redes sismológicas de la región. Además, se informan algunos efectos sobre la infraestructura debido a la sismicidad natural y artificial. Por otro lado, se enfatiza la importancia de los estudios de riesgos sísmicos en esta región, la educación y la conciencia de la mitigación de los eventos sísmicos.

Publicado
2022-12-01
Sección
Artículos