CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LOS ACUÍFEROS FRACTURADOS DEL SUDESTE DE MONTEVIDEO, URUGUAY

  • Karina Pamoukaghlián Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay.
  • Andrés Pérez División Aguas Subterráneas, Gerencia Agua Potable, O.S.E., Carlos Roxlo 1275, 11200
  • Martín Gaye División Aguas Subterráneas, Gerencia Agua Potable, O.S.E., Carlos Roxlo 1275, 11200
  • Alejandra Ramos Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay.
  • Javier Draper Consorcio Constructor Ferrocarril Central (CCFC). 11600
  • Marcelo Aboy Consorcio Constructor Ferrocarril Central (CCFC). 11600
  • Jorge Montaño Geoambiente, Elias Regules 4684, esquina Abel. 11.500
Palabras clave: acuífero fracturado, Precámbrico, capacidad de fractura, fractura portadora de agua

Resumen

De acuerdo con las crecientes necesidades de agua potable en la capital de Uruguay, se estudian los Acuíferos Fracturados del Precámbrico en la región sudeste del departamento de Montevideo, con el objetivo de realizar una caracterización hidrogeológica preliminar de los mismos. El área total de Montevideo se dividió en cuatro cuadrantes y de acuerdo a la densidad de perforaciones, seleccionamos el área de trabajo en el cuadrante SE. Se tuvo en cuenta no solaparse en la medida de lo posible con trabajos ya realizados para poder concluir más adelante con un mapa hidrogeológico general de Montevideo. La metodología utilizada fue abordada en base a una extensa recopilación de datos ya existentes, los cuales se digitalizaron conformando en total unas 400 perforaciones. Se seleccionaron las que tenían datos suficientes y necesarios para la caracterización y todo esto fue procesado en Sistemas de Información Geográfica. Geológicamente el área de estudio es muy heterogénea, encontramos principalmente tres tipos de roca principales: esquistos, granito/gneiss y anfibolitas. Se caracterizaron estos tres tipos preliminarmente de acuerdo con la capacidad de fractura. La prospección en el área de estudio se dificulta debido a que hay diferentes rocas, con diferentes tipos y capacidad de fractura. Los clásicos diagramas de rosas de vientos dan esencialmente fracturas NE asociadas a caudales elevados, pero si dividimos el área en 3 subáreas tenemos otras diferencias en las direcciones, longitud de fractura y caudales asociados. Esto sumado al tipo de roca nos permite inferir que la mejor zona para prospectar agua en la zona señalada sería en la interconexión de las direcciones de fractura NS o NNE y la típica NE, paralela ésta última al borde tectónico inferior de la cuenca Santa Lucía.

Publicado
2021-12-01
Sección
Artículos