INTERPRETACIÓN AEROMAGNÉTICA, CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y PETROGRÁFICA DE DIQUES MÁFICOS EN EL ESTE DEL DEPARTAMENTO DE CERRO LARGO, URUGUAY.
Resumen
Nuevos diques máficos, localizados al este de la ciudad de Melo, fueron identificados y delimitados, mediante el reprocesamiento e interpretación de datos magnéticos (especialmente reducción a polo total) y se llevaron a cabo los primeros estudios petrográficos. Estos diques (al menos los dos principales y de mayor tamaño) intruyen en el basamento cristalino precámbrico y en la secuencia permo-carbonífera del Grupo Cerro Largo, con segmentos expuestos y otros en parte subaflorantes. Las direcciones de estos diques son N 100°- N 115° (NO-SE), con inflexión hacia el noreste según las direcciones N65°E y N75°E, siendo paralelos a subparalelos entre sí. Presentan ancho de hasta 20 metros, longitudes de hasta 50 kilómetros y localmente presentan bifuración. El análisis de los datos magnéticos permitió definir tres trends estructurales dominantes (NO-SE; E-O; NE-SO), similares a la dirección de los diques, indicando un control de emplazamiento por estructuras previas del basamento cristalino según dos direcciones principales (N100° y N75°E), y localmente N20°E. Los diques son microgabros que presentan textura glomeroporfiritica a porfiritica, estando compuestos por plagioclasas cálcicas (labradorita/andesina), clinopiroxenos (augita y pigeonita), óxidos de Fe-Ti (minerales portadores del magnetismo), relictos de olivino y vidrio (en zonas de borde). A su vez, la casi ausencia de titanomagnetitas con formas esqueletales, en conjunto con los aspectos de las demás fases minerales presentes, indicarían un emplazamiento magmático no muy rápido y/o bajas tasas de enfriamiento. La integración de la interpretación geofísica, datos de campo y petrográficos permitió establecer que estos diques son la continuación del enjambre de diques presentes al oeste de Melo y que probablemente, continúan en territorio brasileño; abarcando una escala regional. En base a esta continuidad, se les asigna una edad tentativa Mesozoica y parte de la Provincia Magmática Paraná-Etendeka.