CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DEL COMPLEJO POLANCO
Resumen
El Complejo Polanco forma parte del magmatismo ocurrido en el ciclo orogénico Brasiliano-Panafricano en el sector central de Uruguay, al norte de la ciudad de Minas. Este Complejo está constituido por diversas facies graníticas que consisten en granitos hornblendo-biotíticos, granitos biotíticos de grano grueso, leucogranitos de grano medio y diques de grano fino. La facies biotítica de grano grueso, la facies de leucogranito y los diques intrusivos se clasifican como sienogranitos/granitos alcalifeldespáticos. La facies hornblendo-biotítica se clasifica como monzogranito/granodiorita. Su análisis geoquímico permite caracterizar a los cuerpos estudiados de afinidad calco-alcalina de alto K a shoshonítica, con facies que poseen carácter químico peraluminoso y metaluminoso. En base a los datos geoquímicos, se puede separar a la facies biotítica de grano grueso en dos porciones, una norte y una sur. La fuerte relación elementos tierras raras livianas/pesadas indicaría que la fuente de todos los cuerpos es producto proveniente de la fusión de corteza profunda. Particularmente en el caso de la facies hornblendo-biotítica y la porción sur de la facies biotítica de grano grueso se propone que, además de la fusión parcial de rocas corticales, existió una participación menor de rocas máficas profundas. El ambiente tectónico de generación de estos cuerpos graníticos sería un ambiente orogénico de post-colisión, aunque parecen recorrer un amplio rango dentro del período orogénico (tardi-orogénicos a post-orogénicos), asociado a la magmatogénesis Brasiliana.