Prof. Dr. Jorge Bossi (1934-2020) In Memoriam

  • Claudio Gaucher

El pasado 27 de mayo nos abandonaba físicamente el Prof. Jorge Bossi, entrando a la historia como el mayor
referente de la Geología moderna del Uruguay. La Sociedad Uruguaya de Geología me encargó la difícil tarea
de homenajear a este titán de la Geología, sumándose a homenajes publicados en la Revista de la Asociación
Geológica Argentina (Cingolani et al., 2020), a un número en preparación de Agrociencia y a una extensa y
recomendable bio-bibliografía publicada en vida de Bossi (Baldovino y Rivero, 2015).
Químico Industrial de formación se decidió empero por la Geología, doctorándose en la Universidad de
Nancy sobre mineralizaciones de Pb-Zn del sur de Francia. Fue Catedrático de Geología en la Facultad
de Agronomía entre 1960 y 2015, luego Profesor Emérito, continuando y expandiendo así la obra de sus
antecesores, profesores Karl Walther y Juan Goñi.
Publicó tres cartas geológicas del Uruguay (1975, 1998 y 2001), tres ediciones del clásico libro “Geología
del Uruguay” (1966, 1991 y 2014) y tres libros de “Recursos Minerales del Uruguay” (1969, 1978 y 2000).
Sus contribuciones de relevancia nacional e internacional, en unidades del Precámbrico al Cuaternario,
son innumerables. Uno de sus mayores aportes científicos fue la aplicación del concepto de terreno
tectonoestratigráfico a Uruguay, definiendo así cuatro terrenos (Nico Pérez, Piedra Alta, Cuchilla Dionisio y
Tandilia), que revolucionaron nuestra comprensión del basamento Precámbrico de la región.
Además de un eximio científico fue Bossi un gran patriota, siempre preocupado por el desarrollo socioeconómico
del país y lo mucho que la Geología puede aportar a ese desarrollo. Baste mencionar su insistencia en la
explotación de las calizas de Treinta y Tres, su identificación del caolín de la Formación Cordobés como
corrector aluminoso para el portland o sus estudios de varias fuentes de agua mineral, todos ellos exitosamente
concretados. Capítulo aparte merecen sus pioneros estudios del hierro de Valentines, cuya explotación no se
concretó aún, pero seguramente lo hará en el corto-mediano plazo.
Para quienes fuimos sus estudiantes y discípulos el Prof. Bossi fue un portentoso faro, una usina de ideas e
inspiración constante, un ejemplo de tenacidad y entereza, aún -y especialmente- en la adversidad. La deuda
que Uruguay tiene con este gran hombre no puede ser saldada más que con la continuación de su obra,
procurando el avance de nuestra ciencia, del conocimiento del subsuelo del Uruguay y el aporte del mismo a
la mejora de las condiciones de vida y la soberanía de nuestro querido país.
BALDOVINO, S., RIVERO, M. 2015. Biobibliografía del Profesor Jorge Bossi: el despertar de la Geología en el
Uruguay. Tesis de grado, Facultad de Información y Comunicación-UdelaR; Montevideo, 176 pp.
CINGOLANI, C.A., GAUCHER, C., BLANCO, G., PIÑEYRO, D., CELIO, A., RIBOT, A. 2020. Prof. Dr. Jorge Bossi (1934-
2020). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 77 (4): 621-629.
Claudio Gaucher

Publicado
2020-12-01
Sección
Editorial