CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LOS GRANITOS GUAZUNAMBÍ, POLICLÍNICA Y YERBAL, NE DE URUGUAY

  • Santiago Fort Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República
  • Elena Peel Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: Granitos, Neoproterozoico, Petrología, Cinturón Dom Feliciano, Uruguay

Resumen

En la porción noreste del Uruguay ocurren cuerpos graníticos que no han sido estudiados con detalle y que corresponden a la magmatogénesis Brasiliana, asociada al Cinturón Dom Feliciano. En este trabajo se presenta el estudio geoquímico y petrográfico de tres de estos cuerpos: los granitos Guazunambí, Policlínica, y Yerbal. Si bien la mineralogía de los tres cuerpos graníticos está compuesta por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y biotita, las diferencias fundamentales radican en la mineralogía accesoria. Mientras que el granito Policlínica presenta únicamente zircón como fase mineral accesoria, los granitos Guazunambí y Yerbal presentan zircón, titanita y epidoto, con la particularidad de que el Guazunambí presenta también fuorita. Las evidencias de deformación observadas en cuarzo y feldespatos para el granito Guazunambí indican que sufrió un episodio de deformación que alcanzó una temperatura de al menos 400º - 450º C. Sobre el granito Yerbal se reconocen dos facies, una facies de monzogranito rosado y una facies denominada leucogranito blanco. Ambas presentan características petrológicas y geoquímicas diferentes. El análisis litogeoquímico de estos cuerpos indica que se trata de monzogranitos con carácter peraluminoso, pertenecientes a la serie calcoalcalina de alto K. Se establece un ambiente post-colisional para todos ellos y se clasifica a los granitos Guazunambí, Policlínica y Yerbal como granitos de alto Ba-Sr. Se sugiere como fuente de estos cuerpos la fusión parcial de rocas corticales, con la participación de rocas máficas en baja proporción.

Publicado
2024-05-23
Sección
Artículos