Foucault en Uruguay:

Acerca de su recepción en la Facultad de Humanidades y Ciencias en los años sesenta

  • Sebastián Ferreira Peñaflor

Resumen

En el presente artículo, nos proponemos subrayar en qué medida fue posible la recepción de Foucault en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República en la década del sesenta. Dicho asunto se desarrolla en dos vertientes de trabajo, la primera como resultado de las reflexiones filosóficas en torno a la fenomenología y al existencialismo desarrolladas por el profesor Mario Silva García durante la década del cincuenta. Y la segunda, en torno a la recepción del estructuralismo por la Cátedra de Filosofía de la Historia, principalmente, luego de las repercusiones generalizadas que causó la publicación de Las palabras y las cosas. Dicha obra, se vio mediada por toda una serie de discusiones que repercutió en Francia alrededor de la polémica estructuralista.

El primer aspecto señalado coincide con el fortalecimiento de los cursos y seminarios, y la creación del Instituto de Filosofía. La biblioteca filosófica de los años cincuenta, permitirá contemplar a Michel Foucault —aunque fuera de manera marginal— en dicho registro con la Introducción a Le rêve et l’existence de Ludwig Binswanger. El segundo registro corresponde con la manera en que penetró su pensamiento en el Uruguay, a través de los autores que hicieron los comentarios correspondientes. El Uruguay no fue ajeno a la polémica que se desarrolló alrededor del filósofo, dado que en la Facultad de Humanidades y Ciencias había una fuerte presencia de autores provenientes de la corriente fenomenológica, del existencialismo y del marxismo humanista. En ese contexto, deberá observarse la recepción de Foucault como estructuralista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-03-21
Sección
Artículos