ECOS
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos
<p>La revista ECOS es una publicación académica semestral de acceso gratuito, libre de costos por parte de los autores, arbitrada por la Facultad de Ingeniería de La Universidad de la República (<a href="https://www.fing.edu.uy/">Fing Udelar</a>), en colaboración con la Asociación Uruguaya de Acústica (<a href="https://www.fing.edu.uy/">AUA</a>). Está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos originales e inéditos, de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Los costos de edición están cubiertos desde la financiación de los cargos docentes el Equipo Editorial de la Revista ECOS.</p> <p>Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas.</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;"> </div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;"> </div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;"> </div>ECOSes-ESECOS2697-2913Transmisión en vivo de los partidos de Fútbol del Mundial de 1930 ¿Por radio, por teléfono o por telégrafo?
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/view/2672
<p>En julio de 1930 en Montevideo tuvo lugar la Primera Copa Mundial de Fútbol (Foot-ball) organizada por la FIFA, que si bien hay menciones aisladas de que los partidos fueron transmitidos en vivo radialmente a todo el mundo, hasta la fecha no hay investigaciones profundas que confirmen esa situación. De lo publicado en la prensa, se evidencia que personas recibían telégrafos que se enviaban desde el estadio con lo que sucedía durante los partidos, los transcribían a texto y un locutor los transmitía por radio o por sistemas electroacústicos instalados a frente de los edificios de los diarios, mientras el público se agrupaba alrededor de los altoparlantes para escucharlos, por lo que en ambos casos no eran relatados en directo. Un diario de Buenos Aires transmitió en directo por teléfono algunos partidos desde Montevideo, con un locutor que dentro del estadio relataba lo que iba sucediendo en la cancha, reproduciendo su voz por altoparlantes en Buenos Aires. En este artículo se compartirán curiosidades que involucran a la electroacústica, publicadas por ese diario argentino que cubrió en vivo y en directo los pormenores ocurridos en los partidos de semifinales y el de la final de la Primera Copa FIFA.</p>Walter Alfredo Montano Rodríguez
Derechos de autor 2025 ECOS
2025-06-272025-06-27622910.36044/EC.V6.N2.1La música del viento
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/view/2673
<p>Parte de la acústica física aplicada a los instrumentos de viento es el análisis de por qué una fuente de excitación constante (durante un cierto lapso) como el flujo de aire introducido por la boquilla, produce una vibración que genera sonido. No nos sumiremos en los detalles cuantitativos de los fenómenos de la mecánica de fluidos, que es donde radica su explicación rigurosa. No obstante, en el caso de las flautas, algunas ecuaciones aplicables al fenómeno son de origen empírico y mostraron relativos éxitos en este campo. Esto nos permitirá arribar directamente al tema que nos interesa.</p>Ismael Núñez
Derechos de autor 2025 ECOS
2025-06-272025-06-2762101510.36044/EC.V6.N2.2Environmental acoustics: Comparison of noise exposure measurements recorded in dosimeters and sound level meters
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/view/2674
<p>A methodological development is proposed to compare the results of measurements of the equivalent level of noise exposure (ambient sound) and SEL in urban areas near traffic routes obtained in the conventional way by using a fixed-point sound level meter and noise dosimeters. Class I calibrated equipment is used for the sound level meter and Class II for the dosimeter. Comparisons are made by maintaining a fixed point location for the sound level meter and using dosimeters for measurements in different media moving with reference to the fixed point. The research is ongoing. To simulate the measured scenarios a mathematical model, from the Department of Mechanical and Energy Engineering of the Miguel Hernandez University of Elche (Spain), is used to compare measured results against model results. The field values are used to calibrate the model, validating it for use when it is necessary to have exposure values at different points and at different heights. The first results show an appreciable difference between noise exposure measured in the conventional way and that inferred from ambient sound pressure levels measured with a sound level meter, for different environments in urban areas close to traffic routes, with the highest incidence on pedestrians.</p>Luis MarisquirenaAlice Elizabeth GonzálezHéctor Campello
Derechos de autor 2025 ECOS
2025-06-272025-06-2762162510.36044/EC.V6.N2.3Vibraciones generadas por tráfico: trabajo experimental en Montevideo, Uruguay
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/view/2675
<p>Este artículo tiene como finalidad ser un avance para la tesis de maestría en ingeniera ambiental, que está enfocada en los efectos en las personas y estructuras a causa de las vibraciones por tráfico ocasionados específicamente en buses de Montevideo-Uruguay. Se realizaron mediciones en varias calles de Montevideo con el fin de entender y establecer una base para el desarrollo de la tesis. En este documento se presentan algunos de los resultados encontrados durante el procesamiento y análisis de las mediciones, se hace especial énfasis en la gama de frecuencias dominantes en un rango de (1 a 100 Hz) como lo establecen en general las normas técnicas y normativas. A su vez, se analizan factores como la masa de la fuente y la distancia desde la fuente al receptor. También se evalúa y compara las vibraciones generadas por un bus eléctrico y un bus de combustión interna, utilizando como herramienta de análisis la máxima velocidad de vibración instantánea.</p>Julián David Ortiz UmañaAlice Elizabeth González
Derechos de autor 2025 ECOS
2025-06-272025-06-2762263410.36044/EC.V6.N2.4El entorno sonoro y su impacto en el neurodesarrollo del recién nacido internado
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/view/2676
<p>El sistema auditivo se desarrolla desde etapas tempranas de la gestación y continúa su maduración tras el nacimiento. Esto convierte al recién nacido —especialmente al prematuro o al que presenta condiciones especiales de nacimiento— en un ser altamente vulnerable a los estímulos sonoros del entorno. En la vida intrauterina, los sonidos están amortiguados por el líquido amniótico. La voz materna, por sus características acústicas y vibratorias, constituye el principal estímulo auditivo. Al nacer, el ambiente sonoro de las unidades neonatales puede superar los niveles recomendados, generando consecuencias sobre el sistema auditivo y el sistema nervioso. La exposición a ruidos intensos se asocia a alteraciones fisiológicas (hipoxemia, bradicardia, hipertensión intracraneal), trastornos del sueño, dificultades alimentarias y efectos a largo plazo como hipoacusia o retrasos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Estudios han reportado que en algunas unidades neonatales los niveles de ruido pueden alcanzar picos de hasta 90 dB, lo que excede ampliamente las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (&lt;45 dB de día y &lt;35 dB de noche). Este artículo aborda el impacto del entorno sonoro en el neurodesarrollo neonatal, integrando la Teoría Sinactiva de la Dra. Heidelise Als —que describe cinco subsistemas interrelacionados— y la propuesta NIDCAP de cuidados individualizados centrados en la familia. Estos enfoques resultan especialmente relevantes en el contexto neonatal, ya que permiten comprender cómo el recién nacido responde al entorno y adaptar los cuidados para favorecer su estabilidad y desarrollo neurológico. También se analizan los estados de alerta del neonato y los indicadores tempranos de comunicación según Brazelton, como herramientas para interpretar y respetar su comportamiento. Se destaca la importancia de crear ambientes acústicamente controlados, con la participación activa del equipo de salud y las familias, promoviendo un cuidado sensible y protector del neurodesarrollo.</p>Silvia Palermo
Derechos de autor 2025 ECOS
2025-06-302025-06-3062343810.36044/EC.V6.N2.5