https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/issue/feedTextos de Tecnología2024-12-23T23:12:29-03:00Mario Bellóntextosdetecnologia@fadu.edu.uyOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Textos de Tecnología (ISSN: 2730-5007 - Versión Digital / ISSN: 2730-499X - Versión Impresa) </strong>es creada en el año 2019 en el Instituto de Tecnlogías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar.</p> <p>La revista representa el primer paso de una estrategia de comunicación institucional que se estará desarrollando a partir de ahora, acompañando el camino de consolidación de la investigación en los temas tecnológicos, inherentes tanto a la Arquitectura como al Diseño.</p> <p>Un camino que se recorre con los integrantes del instituto (IT/UDELAR) y con invitados nacionales e internacionales, referentes en las temáticas abordadas en cada edición, como forma de mostrar una visión complementaria entre la academia y los actores que trabajan directamente en la producción.</p> <p><strong>Textos de Tecnología</strong> es un desafío y una oportunidad. Una herramienta que convoca a la reflexión, genera un espacio de expresión y pretende un vínculo activo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con sus pares de la región y del mundo.</p> <p>La revista convocará a artículos sobre un tema específico en cada edición y su contenido se ordenará de acuerdo a 4 grandes bloques: TÉCNICA, EXPERIMENTACIÓN, MATERIA Y PRODUCCIÓN.</p>https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2570Sumario2024-12-23T22:15:50-03:00Comité Editorialtextosdetecnologia@fadu.edu.uy<p>En los números de este año de Textos de Tecnología se aborda la relación entre la enseñanza y la tecnología en los ámbitos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.<br>Es posible visualizar dos enfoques.<br>Uno incluye diferentes estrategias, experiencias didácticas y desarrollos teóricos vinculados a las carreras de grado y de posgrado de nuestra facultad. Variadas experimentaciones surgen en distintos ámbitos como resultado de condicionantes singulares, tales como los programas y contenidos curriculares, los tiempos pedagógicos, la disponibilidad de tecnologías de la comunicación y el contexto particular del cuerpo docente y estudiantil.<br>El otro es la técnica en los recintos educativos, el análisis de los espacios construidos en función de los sistemas y componentes tecnológicos que posibilitan su materialización, su uso y su mantenimiento. El diseño de ambientes y dispositivos para la educación articula la tecnología disponible en el medio con distintas ideas sobre la pedagogía. Técnica y materia son capaces de dotar de sentido a la producción de aquellos espacios y artefactos necesarios para el desarrollo de una actividad primordial como la enseñanza.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2572Presentación - Balance y perspectiva - Agradecimientos2024-12-23T22:17:46-03:00Comité Editorialtextosdetecnologia@fadu.edu.uy<p>En los números de este año de Textos de Tecnología se aborda la relación entre la enseñanza y la tecnología en los ámbitos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.<br>Es posible visualizar dos enfoques.<br>Uno incluye diferentes estrategias, experiencias didácticas y desarrollos teóricos vinculados a las carreras de grado y de posgrado de nuestra facultad. Variadas experimentaciones surgen en distintos ámbitos como resultado de condicionantes singulares, tales como los programas y contenidos curriculares, los tiempos pedagógicos, la disponibilidad de tecnologías de la comunicación y el contexto particular del cuerpo docente y estudiantil.<br>El otro es la técnica en los recintos educativos, el análisis de los espacios construidos en función de los sistemas y componentes tecnológicos que posibilitan su materialización, su uso y su mantenimiento. El diseño de ambientes y dispositivos para la educación articula la tecnología disponible en el medio con distintas ideas sobre la pedagogía. Técnica y materia son capaces de dotar de sentido a la producción de aquellos espacios y artefactos necesarios para el desarrollo de una actividad primordial como la enseñanza.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2573Escuelas Latinoamericanas III2024-12-23T22:19:48-03:00Leonardo Finottiphoto@leonardofinotti.com<p>LEONARDO FINOTTI</p> <p>Es artista visual y tiene su trayectoria estructurada sobre dos pilares complementarios, emprendiendo a través de la fotografía tanto una exploración rigurosa de la arquitectura moderna como una investigación de los espacios urbanos anónimos e informales. En 2008, fue invitado por Barry Bergdoll, curador en jefe del MoMA de Nueva York, para formar parte de la exposición «Latin America in Construction: Architecture 1955-1980», un proyecto desarrollado a lo largo de siete años, que reinterpreta visualmente el legado de la arquitectura moderna de America Latina.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2586Oscar Niemeyer III2024-12-23T22:43:34-03:00Leonardo Frontiniphoto@leonardofinotti.com<p>1969 - 1977 UNIVERSIDAD DE CONSTANTINE,<br>actualmente Mentouri Constantine, Argel. «fue en Constantine cuando ejecuté uno de mis mejores proyectos, el campus de la Universidad de Constantine. Estaba reacio a crear solo otro campus universitario; más bien, quería que este reflejara la práctica arquitectónica contemporánea y, como he mencionado antes, mostrara al mundo hasta qué nivel había progresado la ingeniería brasileña. Así que diseñé el Bâtiment de Classes, un edificio apoyado en pilotes con tramos de cincuenta metros y voladizos de veinticinco metros. Como de costumbre, la oficina técnica de Argel revisó nuestro diseño, y su juicio fue que la fachada, que era prácticamente una gran viga longitudinal, ¡tendría que tener un metro y medio de espesor! Pero Bruno Contarini, mi ingeniero, les demostró que nuestro diseño era preciso, así que construyó una pared de solo treinta centímetros de grosor. Los otros edificios también siguieron este diseño estructuralmente exigente, incluido el auditorio, donde adoptamos una nueva solución con una viga expuesta y dos alas de apoyo que agregaron audacia a la estructura. Estábamos empezando a mostrarle al Viejo Mundo que no había mucho que pudieran enseñarnos a los latinoamericanos.»<br>OSCAR NIEMEYER. EN THE CURVES OF THE TIME, THE MEMOIR OF OSCAR NIEMEYER. PHAIDON PRESS, LONDON: 2007. 95-96.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2574Epílogos transversales y abiertos2024-12-23T22:22:15-03:00María Fernanda Moreira Vidalarq78511@gmail.com<p>Durante la última década el equipo docente de Trabajo Final de Carrera (TFC) del Taller Articardi, en consonancia con la propuesta general de TFC vigente, ha diseñado varias y novedosas propuestas académicas. Las distintas propuestas ensayan metodologías creativas e innovadoras, pero siempre reafirman un marco conceptual e ideológico compartido. Concebimos la arquitectura como idea capaz de materializarse que ancla en la materia su soporte. Por lo tanto, las propuestas invitan consecuentemente a proponer proyectos arquitectónicos que respondan a las necesidades y problemáticas contemporáneas con compromiso y solvencia técnica. En el mismo sentido, a partir de un abordaje integral, buscan aportar al desarrollo de la capacidad de síntesis proyectual, privilegiando la consistencia conceptual, la creatividad y la capacidad de propuesta en innovación. Adoptan el carácter preprofesional de la unidad curricular como una oportunidad de hacer partícipe al estudiante de su propio proceso de aprendizaje. La interrogación de la realidad basada en los intereses del estudiante supone, y se visualiza, como fundamento de la formación y generación de conocimiento. Influye en su capacidad de responder mediante un proyecto arquitectónico robusto y crítico de la realidad. El TFC constituye una conclusión pero también un principio. En este artículo se presentan tres de las propuestas desarrolladas en el taller, estaciones en plena vigencia que narran el recorrido elegido a lo largo de los años.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2576La tradición en la enseñanza de la arquitectura: ¿una ruptura entre teoría y práctica?2024-12-23T22:24:31-03:00Taller Danzatallerdanza@gmail.com<p>En el panorama disciplinar de la arquitectura surgen de forma recurrente inquietudes acerca del papel que deben desempeñar las arquitectas y los arquitectos en la contemporaneidad. Esta pregunta cuestiona de forma directa no solo la revisión de sus prácticas, sino las cuestiones educativas que los forman. La enseñanza de la arquitectura ha permanecido invisible en los debates de la disciplina durante muchos años y se ha asumido históricamente como una práctica más que como un campo de conocimiento: enseñar tal como nos enseñaron ha sido la tradición en nuestras facultades. No se requiere tener formación docente específica y es suficiente con ser un profesional en arquitectura y, en algunos casos, tener estudios de posgrado para acceder al cargo. La reflexión académica disciplinar se ha centrado principalmente en cuestiones relacionadas con su práctica: la propia producción arquitectónica y urbana, los métodos de proyecto, la técnica, la reflexión histórica, entre otros. Sin embargo, últimamente hay un creciente interés de la academia por preguntarse sobre cómo enseñamos además de sobre qué enseñamos.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2577Investigación–Acción2024-12-23T22:27:31-03:00Virignia Casañasvcasanas@gmail.comMaría Fernanda Moreira Vidalarq78511@gmail.com<p>Desde el año 2022 la unidad curricular Práctica de Obra, viene desarrollado una propuesta que busca dinamizar y acompasar la formación de los estudiantes, con los principales desafíos a los que el oficio y la práctica de la arquitectura se enfrentan en la contemporaneidad. Se incluyen temáticas y sistemas metodológicos didácticos dentro de situaciones reales incorporando la práctica como acción que se desarrolla mediante la aplicación de conocimientos. A partir de la investigación y con base en el trabajo de campo la práctica permite incursionar en ciertas problemáticas concatenadas al proceso de obra. Una de las prácticas desarrolladas en el curso y que motivan este artículo es la denominada práctica de laboratorio. La misma se realiza en coordinación con el Equipo del Laboratorio, Dpto. de Materiales y Procedimientos del Instituto de Tecnologías. La práctica busca que los estudiantes, de forma empírica integren aspectos teóricos referidos al control de calidad del hormigón, a la vez que sean protagonistas en su producción. La actividad, en su abordaje teórico se apoya en la bibliografía y normativa de referencia mientras que para la ejercitación práctica es el Laboratorio de la Facultad de Diseño y Urbanismo quien provee el instrumental necesario. El equipo docente reconoce en esta práctica un novel e innovador insumo para el desarrollo del curso, a la vez que los estudiantes la evalúan de manera muy positiva.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2579Teoría y tecnología2024-12-23T22:32:40-03:00Alejandro Ferraz-Leiteferrazleite.a@gmail.comPablo Inzaurraldeferrazleite.a@gmail.comAlfredo Peláezferrazleite.a@gmail.com<p>Este artículo procura responder a la pregunta, formulada por la revista Textos de Tecnología, sobre cómo se transversaliza la enseñanza y la investigación de la tecnología en el Centro de Teoría de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. El texto pone en evidencia los contenidos y abordajes de la unidad curricular asociada al Centro, Teoría de la Arquitectura, así como sus articulaciones con el trabajo de investigación de sus docentes. Esto sucede en el curso y en la pesquisa mediante el estudio de textos, imágenes y obras. Este recorrido permite plantear una posición docente al respecto: que la arquitectura es intrínsecamente transversal al integrar multiplicidad de abordajes y conocimientos, entre los cuales la tecnología está necesariamente presente.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2583La enseñanza de la tecnología en relación con el diseño de comunicación visual2024-12-23T22:37:51-03:00Sebastián Suárezsebasuarez@adinet.com.uy<p>La producción de imágenes u objetos con fines comunicacionales siempre ha estado mediada por la tecnología. Desde la producción de pigmentos para ser aplicados en el cuerpo, como marca de identidad o con fines espirituales o simbólicos, la humanidad ha ido agregando tecnologías con el objetivo de comunicar mensajes. El desarrollo tecnológico tiene la particularidad de ser un proceso impredecible, ya que es la confluencia de eventos y elementos que no estaban vinculados a priori. Si graficáramos el pensamiento humano en función del imaginario del futuro tecnológico, tendríamos como resultado una línea creciente, ya que la posibilidad de proyectar está basada en «lo conocido». Sin embargo, si graficamos el desarrollo tecnológico, la resultante es una gráfica exponencial. Si superponemos ambas gráficas, veremos que estas se despegan, por lo que se nos hace imposible predecir el futuro en el ámbito de la tecnología. Hace más de 4.000 años en Medio Oriente, según Plinio el Viejo (siglo I), se descubrió la manera de elaborar vidrio. Este descubrimiento disparó infinidad de cruzamientos que van desde vidriar una superficie de barro que garantiza la higiene de los alimentos, pasando por la creación de instrumentos que nos permiten ver mundos microscópicos o el universo, hasta la transmisión de datos por fibra óptica o la pantalla de cualquier dispositivo móvil que hoy todos tenemos en nuestra mano. Teniendo en cuenta estas particularidades es que definimos algunos criterios al momento de abordar la tecnología en el ámbito de la enseñanza.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2585La importancia del pensamiento computacional en el proyecto de arquitectura2024-12-23T22:41:42-03:00Fernando García Amenfernandogarciaamen@icloud.comJuan Pablo Portillofernandogarciaamen@icloud.comGabriela Barberfernandogarciaamen@icloud.com<p>La enseñanza de lo proyectual en arquitectura ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas, impulsada por la incorporación de herramientas digitales y tecnologías emergentes que han redefinido el proceso creativo y proyectual. En este contexto, el Centro de Integración Digital (CID) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República se ha consolidado como un espacio clave para integrar lo digital en la formación de los arquitectos. A través de una serie de acciones abiertas, sumadas a una oferta de cursos sobre la temática de lo digital, el CID no solo amplía las competencias técnicas de los estudiantes, sino que fomenta una reflexión crítica sobre el impacto y las posibilidades de la digitalización en las disciplinas proyectuales.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2587PAEPU2024-12-23T22:44:23-03:00Pedro Barránpedrobarran@yahoo.comJimena Gilardonipedrobarran@yahoo.com<p>El Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) está focalizado en extender el tiempo pedagógico de las escuelas de contexto social más vulnerable. Para ello, educadores y arquitectos llevan adelante dos acciones: en primer lugar, brindan cursos de formación para actualizar a los maestros; en segundo lugar, construyen infraestructura pública: proyecto, ejecución, equipamiento y mantenimiento.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2589Plataforma de enseñanza del Centro Universitario del Parque Rodó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, primera etapa2024-12-23T22:58:23-03:00Dirección General de Arquitecturadirdga@udelar.edu.uy<p>La Dirección General de Arquitectura (DGA) es el servicio técnico ejecutivo responsable de la gestión sobre el conjunto de la infraestructura física, edilicia y territorial de la Universidad de la República (Udelar) en todo el territorio nacional. Le compete diseñar y desarrollar, proyectar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las políticas, planes y programas referidos a las obras de cualquier tipo que se desarrollan en las áreas de su competencia. Las acciones concretas sobre la planta física se llevan a cabo por intermedio del Área de Proyecto y Dirección de Obras, integrada por un conjunto de arquitectos, asesores especializados, funcionarios técnicos y pasantes colaboradores. La renovación planificada de la infraestructura es imprescindible para el logro de los objetivos estratégicos a largo plazo. En ese sentido, a partir de 2007 la Udelar abordó un estudio sistemático de su planta física y el desarrollo de esta en el mediano y largo plazo. El objetivo fue elaborar un Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) en perspectiva académica. El resultado de este trabajo constituye una guía para las inversiones edilicias y de equipamiento básico de la Udelar. El POMLP está orientado a refuncionalizar la planta física actual de la Udelar y estructurar su crecimiento, de manera acorde a las tendencias demográficas del país; alcanzar la deseada democratización y desarrollo de la enseñanza terciaria; y hacer el necesario aporte universitario al fortalecimiento de los procesos de investigación e innovación en Uruguay, así como a la conformación y el funcionamiento de las ciudades y regiones del país mediante el cumplimiento pleno de las funciones de la Udelar.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2590Plaza De La Educación, Diadema2024-12-23T22:59:11-03:00Cristiane Munizprojetoquarteiraodiadema@escoladacidade.edu.brFernando Viegasprojetoquarteiraodiadema@escoladacidade.edu.br<p>Escola da Cidade, facultad de arquitectura y urbanismo fundada en 2002 en San Pablo, se ha dedicado a unir arquitectura, ciudad, educación y sociedad. Diversas investigaciones fueron desarrollados por su Consejo Técnico, conectando el conocimiento de la escuela con demandas sociales, actores públicos y comunidades locales, consolidando su vocación como extensión universitaria. Distintos trabajos se llevaron a cabo con una dimensión pedagógica, involucrando a docentes, alumnos y exalumnos. Así se desarrolló la plaza de la educación de diadema. Convocada por la alcaldía, la Escola invitó a profesores y estudiantes a trabajar con los departamentos municipales y formular un plan de ocupación. El director del consejo es Guilherme Paoliello y los responsables de coordinar el proyecto son Cristiane Muniz, directora de grado; Fernando Viegas, vicepresidente de la asociación; Thiago Zati y Bárbara Francelin, profesores asistentes.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2591Casa de Música2024-12-23T23:04:54-03:00Colectivo 733hola@beabea.mx<p>C733 es un colectivo conformado en 2019 para el desarrollo de proyectos públicos; en él colaboran los estudios de Gabriela Carrillo, Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), Eric Valdez (LABG) e Israel Espín, quienes egresaron de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su trayectoria como colectivo, han desarrollado más de 30 proyectos de equipamiento urbano en todas las regiones de México, entre los que se destacan aquellos que se insertan en el Plan de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La filosofía del colectivo se basa en la búsqueda de soluciones puntuales que ofrezcan una respuesta eficiente a las necesidades de la zona donde trabajan. Una arquitectura Cósmica, Lógica, Eficiente y Económica. Entre sus obras se encuentran el Mercado Matamoros, la Casa de Música de Nacajuca, el Mercado Tapachula, el Muelle de San Blas y el Ecoparque de Bacalar. Sus obras han sido reconocidas en bienales de arquitectura de México, panamericana e iberoamericana.</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2588Instituto Tecnológico Regional Norte / UTEC Rivera2024-12-23T22:51:40-03:00ADAA + Fadaamasefe@gmail.com<p>ADAA+F es un estudio de arquitectura que trabaja en la profesión desde hace más de 25 años. Cree en la arquitectura integradora de distintos ámbitos y en un trabajo colaborativo interdisciplinario que incluye la actividad profesional, la docencia, la investigación y la participación en concursos. Su hacer se desarrolla como parte de un equipo de trabajo que incorpora las áreas técnicas propias y próximas a la disciplina (ingeniería, paisajismo, iluminación, sostenibilidad) a las y los usuarios finales (instituciones, colectivos, centros barriales, promotores), así como el intercambio de ideas con otras áreas disciplinares (trabajo social, sociología, economía, antropología, comunicación, diseño industrial y gráfico). Cuenta con amplia experiencia en vivienda colectiva y ha mantenido siempre un fuerte compromiso con los programas que atienden a la demanda de vivienda social. Ha asesorado en materia edilicia a instituciones dependientes de la enseñanza, en particular de la enseñanza media y, más recientemente, de la enseñanza terciaria. En los últimos años el equipo ha incursionado en el diseño y la ejecución de espacio público y ha sido seleccionado por diferentes gobiernos departamentales para trabajar en parques urbanos y planes de desarrollo para el turismo en el interior del país.</p> <p>El estudio UZ:AA, integrado por las arquitectas Daniella Urrutia y Constance Zurmendi, integra la arquitectura a diversas escalas desde un variado campo de actividades —práctica profesional en el ámbito público y privado, concursos, seminarios, presentaciones y publicaciones— y establece vínculos y asociaciones que apuestan al enriquecimiento del trabajo colaborativo. Daniella Urrutia Papo es arquitecta (2001, FADU-Udelar), docente agregada del Instituto de Proyecto (FADU-Udelar), diplomada en la especialización en Investigación Proyectual y doctoranda en el Doctorado en Arquitectura (FADU-Udelar). Constance Zurmendi es arquitecta (2011, FADU-Udelar), docente adjunta del Instituto de Proyecto (FADU-Udelar), diplomada en la especialización en Investigación Proyectual, magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y doctoranda en el Doctorado en Arquitectura (FADU Udelar).</p>2024-12-23T00:00:00-03:00Derechos de autor