https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/issue/feedRevista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2022-05-13T15:48:35-03:00Gustavo Hiriartpublicaciones@fadu.edu.uyOpen Journal Systems<p class="western" style="margin-top: 0.17in; margin-bottom: 0in;" align="justify"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-UY">La Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo</span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-UY"> es una publicación impresa originada en 1958 como medio de expresión de la entonces Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.</span></span></span></p> <p class="western" style="margin-top: 0.17in; margin-bottom: 0in; line-height: 163%;" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-UY">En el año 2012, y tras un largo período sin ediciones debido a las restricciones impuestas por la dictadura cívico-militar en el Uruguay, la Facultad de Arquitectura editó el número 10 de su revista. La nueva era incorporó importantes cambios formales y definió una estructura de contenidos estable: campo temático, que ocupa aproximadamente dos tercios del contenido, la sección destinada a asuntos de la Facultad y, finalmente, un segmento sobre actividades en el Museo Casa Vilamajó. </span></span></span><span style="font-size: medium;"><span lang="es-UY">Desde sus inicios hasta el año 2016 se denominó Revista de la Facultad de Arquitectura, y a partir del número 14, cambia su nombre por el actual, debido a su vez, al cambio de nombre de la Facultad.</span></span></p> <p class="western" style="margin-top: 0.17in; margin-bottom: 0in; line-height: 163%;" lang="es-UY" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;">La revista tiene una periodicidad anual. El comité editorial –cogobernado– selecciona el tema de cada número.</span></span></p> <p class="western" style="margin-top: 0.17in; margin-bottom: 0in; line-height: 163%;" lang="es-UY" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;">Si bien la revista propone temáticas académicas, su abordaje editorial intenta abarcar un público amplio, que alcance diversos ámbitos de la cultura. Tanto el diseño de la revista como las piezas editoriales que la componen buscan darle un carácter a la vez serio y ameno, con el objetivo de comunicar en varios planos y a lectores con diferentes niveles de formación.</span></span></p>https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/428Presentación2022-05-13T15:48:33-03:00Comité Editorial de la Revista de la FADUsmoresino@fadu.edu.uy<p>Presentación de la edición especial de la Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.</p>2021-09-16T15:51:06-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/429Pandemia, símbolos y relatos2022-05-13T15:48:33-03:00Rodrigo Arimsmoresino@fadu.edu.uy<p>Comentarios a cargo del rector de la Universidad de la República, licenciado Rodrigo Arim, con motivo de la actividad de la Udelar en el marco de la pandemia por Covid-19.</p>2021-09-16T15:52:54-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/430Entre cisnes y rinocerontes2022-05-13T15:48:33-03:00Marcelo Danzasmoresino@fadu.edu.uy<p>Algunas fortalezas y varias debilidades quedaron al descubierto en este proceso traumático. No hay duda de que desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y desde la Universidad de la República (Udelar) en su conjunto nos debemos una profunda evaluación y un «recalcular» atento, incorporando los datos generados por la crisis en nuestro camino futuro.</p>2021-09-16T15:53:45-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/431Editorial2022-05-13T15:48:33-03:00Lucrecia de Leónsmoresino@fadu.edu.uyLucía Fernándezsmoresino@gmail.comAlma Varelasmoresino@gmail.com<p>Las páginas que leerán a continuación son un reflejo editorial de un año sin precedentes, son un espejo impreso de lo que la comunidad FADU fue capaz de construir durante lo que quizá fue el año más inusual que hemos transitado colectivamente. Así como nada se parece ni se parecerá al 2020, esta «no-revista» es también inclasificable: no corresponde buscar similitudes. Si bien ocupa el vacío dejado por la revista de la Facultad —la <em>R</em>— como publicación periódica insignia de nuestra institución, se entiende que tampoco sea una <em>R</em> más, pues no sólo no tiene número consecutivo —no es ni revista ni 18—, sino que no tiene precedentes, ni tendrá tampoco continuidad. ¿Un monográfico de la pandemia? Como ustedes decidan nombrarla estará bien. En este editorial se exploran sus porqués.</p>2021-09-16T15:54:35-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/432¿Y si hablamos de extensión... en la pandemia?2022-05-13T15:48:34-03:00Cecilia Lombardosmoresino@fadu.edu.uy<p>El 2020 fue atípico y complicado, con la irrupción de una crisis sanitaria de escala planetaria. Atípico, porque puso en juego modalidades de comunicación que profundizaron las transformaciones en el campo tecnológico que se venían desarrollando desde la segunda mitad del siglo pasado y, en consecuencia, se establecieron nuevas formas de relacionamiento en los campos social, productivo, cultural y educativo, entre los más relevantes. Complicado, porque la vida doméstica y cotidiana se vio alterada de una manera tal que superó la capacidad de metabolización de las personas, por lo que se profundizaron algunos problemas sociales, como por ejemplo la violencia doméstica.</p>2021-09-16T16:13:06-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/438Pongamos que hablamos de enseñanza2022-05-13T15:48:34-03:00Ernesto Domínguezsmoresino@fadu.edu.uy<p>Más de 98% de los estudiantes y docentes de América Latina y el Caribe (23,4 millones de estudiantes y 1,4 millones de docentes) fueron afectados por el cierre de las instituciones de educación superior. La Udelar enfrentó la situación bajo la premisa de no detener las actividades académicas, a diferencia de otras universidades latinoamericanas y del mundo, y se abocó «al diseño de medidas de contingencia que permitan mantener los procesos formativos bajo esquemas de aprendizaje a distancia, minimizando los daños causados por la interrupción de la formación presencial». Comenzó un desafío que debía hacer repensar con urgencia la implementación de la enseñanza de nuestras carreras.</p>2021-09-16T20:43:55-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/439Investigar en tiempos de pandemia2022-05-13T15:48:34-03:00Comisión Asesora de Investigación, FADUsmoresino@fadu.edu.uy<p>La situación derivada de la emergencia sanitaria impactó sin dudas en los procesos de producción de conocimiento desplegados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-Udelar), pero los impactos fueron de muy diversa índole según las características de los distintos ámbitos, los tipos de procesos abordados y las condiciones de vida y de contexto de los propios investigadores. La dificultad para desplegar actividades en el territorio, realizar trabajo de campo, concretar talleres y encuentros entre actores, acceder a archivos y bibliotecas que permanecieron cerradas, suscitó atrasos, cambios de rumbo y reprogramación de los proyectos. Por otra parte, la situación nos obligó a enfocarnos en sacar el máximo provecho de las tecnologías disponibles para acortar distancias, mantener en contacto a la comunidad académica y potenciar los intercambios con actores distantes, dentro y fuera de Uruguay.</p>2021-09-16T20:51:54-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/440Una salida en común2022-05-13T15:48:34-03:00Intergremial FADUsmoresino@fadu.edu.uy<p>Este artículo se presenta desde el marco de las miradas y trabajos realizados por la Intergremial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en el contexto de la emergencia y crisis actual que atraviesa el mundo. Propone describir la relevancia de las y los docentes, de las y los estudiantes y del personal TAS (personal técnico, administrativo y de servicios) en la Universidad de la República (Udelar) como actores clave en el proceso actual y futuro. <br><br></p>2021-09-16T21:00:25-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/433Conocimiento cuidado2022-05-13T15:48:34-03:00Paula Cruzsmoresino@fadu.edu.uy<p>La universidad pública puso a disposición de la sociedad toda conocimiento, capacidades humanas y tecnológicas, operando junto a otros actores. De las acciones de diversa naturaleza que hace la FADU en territorio desde marzo de 2020, ocho se reúnen en este ensayo bajo el eje «cuidar». Ellas tienen en común que, directa o indirectamente, son dispositivos que participan en cuestiones relativas al cuidado, en etapas de prevención o durante el tratamiento de la enfermedad.<br>La noción de cuidado, asociado principalmente a situaciones sociosanitarias de dependencia, tiene un componente humano y un componente material. En este trabajo se propone una lectura que ponga en valor estas acciones. No por el impacto que sus resultados tuvieron o puedan tener, sino desde la premisa que centra la importancia del uso del conocimiento «que cuanto más se usa, más se aprende y de más conocimiento se dispone».</p>2021-09-16T16:14:43-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/434Resistencia, contingencia, emergencia2022-05-13T15:48:35-03:00María José Milanssmoresino@fadu.edu.uy<p>Cinco proyectos de extensión que tiran la mano para echarse a andar en medio de la pandemia. En «Casa ¡va!», «Estamos en el horno», «ProdU», «La gran manzana» y «Yo te cuido, vos me cuidás», según sus nombres artísticos, les propongo una lectura que atraviese la experiencia compartida, que evite romantizar la resistencia y ponga en cambio el acento en su potencial alentador para la generación de una evidencia alterna. Resistencia que alimente otros escenarios posibles frente a una realidad compleja y llena de restricciones propias de este momento pandémico por el que transitamos.</p>2021-09-16T16:26:14-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/435No conformarnos con menos2022-05-13T15:48:35-03:00Beatriz Leibnersmoresino@fadu.edu.uy<p>Debo confesar que cuando me propusieron tomar el eje «trascender» me enamoré de la propuesta. Tiendo al optimismo, a observar la bondad y el potencial de la realidad, de las personas y de las instituciones. Optimismo como la capacidad de —una vez analizada la situación— poder maravillarse con esa capacidad de transformación y de evolución que nos impulsa a ser mejores que nosotros mismos. Como una optimista rebelde, encuentro una particular motivación ante el «no se puede», una especie de reacción inmediata, un impulso desmedido, una necesidad demostrar de que sí.</p>2021-09-16T20:11:31-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/436Del verbo sostener2022-05-13T15:48:35-03:00Juan Ferrersmoresino@fadu.edu.uy<p>Desde el inicio de la pandemia asistimos a un notorio fracaso del sistema civilizatorio dominante para transitar la crisis, fundamentalmente en los países pobres o con evidentes restricciones en el ejercicio de derechos, a juzgar por las penosas consecuencias sociales visibles a escala planetaria. Sin embargo, en este contexto adverso la pandemia nos ha dejado algunas lecciones. La situación de excepcionalidad nos ha mostrado algunos sugerentes caminos alternativos al modelo actual. Las acciones promovidas desde la sociedad civil, entre las que se destacan las desarrolladas por la Udelar, dan cuenta de la validez para iniciar caminos de transición hacia formas de organización socioecológicas más justas e inclusivas, que nos permitan mirar el futuro con mayor optimismo.</p>2021-09-16T20:22:36-03:00Copyright (c) https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/437Espacios contenidos, abstractos, virtuales e íntimos2022-05-13T15:48:35-03:00Pedro Bergersmoresino@fadu.edu.uy<p>A un año de la declaración de emergencia sanitaria en Uruguay, son otras las hipótesis y los datos, son otros los paisajes, las subjetividades y los miedos. Incluso son otros y muchos los etcéteras. En aquel preciso momento, las relaciones de espacio y tiempo se modificaron por completo. Fuimos parte de una irrupción en nuestra cronología cotidiana o, en términos más fenomenológicos, de un «cronocaos», según Rem Koolhaas. Fuimos conscientes de nuestra vulnerabilidad como individuos, como raza y como sociedad, y a un año del hecho una de las pocas certezas que tenemos es que la pandemia no es ni fue, sino que está siendo. Las acciones desplegadas aquí responden a esta misma condición. Son acciones en construcción, dinámicas y en proceso, siguen siendo mientras todo sucede.</p>2021-09-16T20:31:53-03:00Copyright (c)